Así lo expresó David Vaisman, vicepresidente del Clúster Tecnológico de Río Cuarto. Manifestó que para sacar al país adelante hace falta que el Estado acompañe el desarrollo tecnológico. “Parece que la venta de soja al exterior es la salvación, pero para nosotros está en la tecnología y en el conocimiento”, afirmó.
En diálogo con CÓRDOBA HOY, el referente del Clúster Tecnológico de Río Cuarto habló sobre la situación actual de la industria del software, los desafíos por delante y también planteó sus dudas sobre lo que podría aportar a la economía del país el «monotributo tech» y el lanzamiento de «Argentina Programa».
El Gobierno confirmó que evalúa un beneficio para los desarrolladores de software que facturen al exterior. Respecto a esta iniciativa, David Vaisman adelantó que es un tema que debatirán la próxima semana en el marco de un encuentro de la Red Federal de Polos y Clústers de todo el país.
Más allá de no conocer cómo será su implementación definitiva, advirtió que la medida podría generar el efecto contrario a lo que pretende el Gobierno que es sumar más dólares para el país. En este sentido, sostuvo que esto tiene dos aristas: “Está bueno para el que se dedica a trabajar de manera freelance porque va a poder obtener por su trabajo a un dólar bolsa en lugar de tener que pesificar a $140”, pero señaló que, desde el punto de vista de las empresas, las mismas quedan en desventaja porque si una firma quiere exportar sus servicios lo tiene que hacer al valor del dólar oficial. Por lo tanto, advirtió que “se estaría generando una brecha entre el freelance y la empresa por más de un 100 por ciento”.
Consideró que la situación es compleja porque tanto el freelance como la empresa tienen derecho a exportar sus servicios, pero remarcó que “en un mercado en donde los recursos humanos son extremadamente escasos, es complicado ver un escenario donde esto pueda funcionar”.
A modo de ejemplo indicó: “Cualquier empresa que paga sueldos exportando a $140 nunca podrá competir con aquel que de manera individual exporta sus servicios a $280 o $300”.
Señaló que esta situación podría generar que en lugar de hacer que entren más dólares al país ocurra lo opuesto. “Ante esta situación la empresa puede optar por irse del país, vender sus productos desde otro lugar y obtener el 100% de los dólares de la venta. Incluso podría contratar desde el extranjero recursos humanos argentinos y los dólares quedarían fuera del país. Por lo tanto, aquello que se quiere presentar como un beneficio podría terminar logrando el efecto contrario”, advirtió.
Argentina Programa
Respecto a las políticas públicas para multiplicar el número de profesionales de la Computación en nuestro país y aprovechar las altas demandas del mercado laboral, el referente del sector dijo que desde hace tiempo se vienen implementando de manera esporádica diferentes tipos de programa, pero con poco éxito.
Señaló que, por lo general, se tratan de propuestas pensadas a corto plazo y afirmó que es difícil formar profesionales capaces y altamente calificados para el mercado laboral en solamente 4 meses. “Un desarrollador de software no se puede formar en cuatro meses, eso es imposible”, remarcó David Vaisman, quien agregó que “cada vez se presentan programas de formación más cortoplacistas y con soluciones mágicas” que no resuelven las demandas reales del mercado.
Señaló que para eso están las carreras universitarias como Analista de Computación con una duración de 3 años y las Licenciaturas en Computación o Informática con un tiempo de 5 años. Indicó que se podría generar alguna tecnicatura de 2 años, pero manifestó que menos tiempo que eso es difícil que pueda tener una buena inserción laboral. “En todo caso será un recurso humano que podrá iniciarse y la empresa que lo contrate deberá terminar de formarlo. No creo que en menos de dos años alguien pueda estar en condiciones y preparado para ser desarrollo de software”, opinó el licenciado en Ciencias de la Computación egresado de la UNRC.
Sostuvo que, ante la falta de profesionales en el mercado laboral, da la sensación de que se quiere vender que en muy poco tiempo uno se puede formar e insertarse de manera exitosa en un ámbito de trabajo y que se resolverá la alta demanda que tiene la industria del software, pero reiteró que no es así.
“No se puede pensar en soluciones mágicas para una demanda de profesionales de una disciplina como la Computación que forma parte de las Ciencias Exactas y que requiere de estudios universitarios”, expresó Vaisman, quien subrayó: “Ninguna disciplina en la cual uno se quiera formar bien se puede hacer en 4 meses y soluciones mágicas”.
La salida es con educación y tecnología
El vicepresidente del Clúster Tecnológico de Río Cuarto dijo que lo que hay que hacer es “trabajar fuertemente en la concientización en las escuelas secundarias sobre la importancia de las Ciencias Exactas para promover este tipo de carreras y que las universidades tengan un fuerte apoyo del Estado para fortalecer las carreras existentes y se trabaje mucho para evitar la deserción que es bastante alta”.
Sostuvo que todas estas iniciativas de políticas públicas vinculadas a la industria del software son abordadas y analizadas por los diferentes actores del sector para tratar de aportar su mirada y potenciar la industria local.
“Nosotros tenemos en claro que la tecnología podría generarle al país ingresos muchísimo más grandes que la venta de materias primas del cual tanto se habla. Parece que la venta de soja al exterior es la salvación. Nosotros pensamos que esa salida está en la tecnología y en el conocimiento. Hay que mirar más y apoyar a este sector porque el potencial para dar soluciones es mucho más importante que el que pueda surgir de la venta de materias primas”, enfatizó el vicepresidente del Clúster Tecnológico de Río Cuarto.
La industria del software
Sobre la actualidad del sector, manifestó que la demanda de profesionales es muy alta. “Hay una gran demanda de solicitudes de recursos humanos calificados que no puede ser satisfecha porque hay un déficit muy grande de desarrolladores de software”, remarcó David Vaisman.
Respecto a los salarios de los trabajadores informáticos y desarrolladores de software, aseguró que los salarios están muy por encima de la media de otras profesiones. “Incluso quien empieza a trabajar en el área de software arranca con salarios muy por arriba de la media”, destacó.
Sostuvo que actualmente hay una gran demanda tanto en el país como desde el exterior. En este plano, remarcó que existe una gran ventaja en trabajar para otros países por el impacto que genera cobrar en dólares ante el desdoblamiento cambiario y la disparidad de nuestra moneda con el dólar.
Señaló que esta situación genera que Argentina sea un país muy tentador y barato para el resto del mundo en materia de software.
Foto ilustrativa: https://www.zegelipae.edu.pe/