El dato surge del «Monitoreo de Exportaciones Agroindustriales» que realiza la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA). Dicho informe indica que ingresaron un 21% más de dividas que en el primer semestre de 2021. FADA asegura que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país vienen del agro.
“En el mundo hay alrededor de 195 países y Argentina le exporta productos agroindustriales a más de 170. Este semestre tuvimos un récord histórico de ingreso de divisas agro, 21% más que el primer semestre de 2021”, afirmó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “Esto es bueno para cada uno de los argentinos ¿Por qué? Porque esos dólares sirven para comprar lo que no producimos, evitar crisis, generar empleo y ayudar al Estado a brindar mejores servicios”, concluyó la economista.

Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generaron un ingreso de divisas de 31 mil millones de dólares en este primer semestre. “Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado”, afirmó David Miazzo, economista de FADA.
Este Monitor semestral permite ver los movimientos de los distintos complejos a lo largo del tiempo. En esta última edición, es posible ver que 8 complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).

Desde FADA indicaron que la producción agropecuaria se origina en las provincias, por lo que, dado que los Derechos de Exportación provocan que los productores de las provincias perciban menos ingresos, esto se traduce en menores recursos que llegan al interior productivo, y que impacta en un menor nivel de gasto e inversión a nivel regional, con los efectos que esto genera sobre la actividad y el empleo de los pueblos y ciudades a nivel federal.
Durante los primeros seis meses de 2022, AFIP recaudó un total de 5.684 millones de dólares en concepto de DEX. Las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5,3 mil millones de dólares. Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas representaron el 91%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%.
“Por ejemplo, considerando el aporte de DEX en soja, maíz y trigo, una provincia como Buenos Aires pierde ingresos por USD 1.479 millones, Córdoba USD 1.322 millones y Santa Fe USD 868 millones. Santiago del Estero USD 345 millones y Entre Ríos USD 211 millones”, explicó Pisani Claro.

¿Por qué es bueno que Argentina exporte?
“Esto puede responderse desde muchas aristas”, explicaronn desde FADA. Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para nuestra moneda y así evitar devaluaciones y cepos cambiarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisitivo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus deudas.
“Por otro lado, cuando exportamos nuestros productos se generan miles y miles de puestos de trabajo. De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, el 50% se exporta. Pensemos la cantidad de puestos de trabajo que no existirían si no exportáramos. O para verlo desde lo positivo, imaginemos los miles de puestos que podrían generarse si exportáramos más todavía. Por eso decimos que se genera un círculo virtuoso: más producción, más trabajo, más ingreso de dólares”, afirmó Miazzo.
Granero del mundo
El informe revela que Argentina está entre los primeros en el mundo con granos y economías regionales: «Ocupamos el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní. Estamos segundos con yerba y maíz, terceros con leche en polvo, cuartos con peras, poroto de soja y aceite de girasol y ocupamos el quinto puesto con camarones y langostinos y lanas«, afirma el informe.
“Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto”, resaltaron desde FADA.

Principales compradores
Al mirar el mapa de los países que más consumen nuestros productos, vemos que se encuentran: Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).
Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, el cual concluye en que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. “Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, explica Pisani Claro.