Durante este viernes 13 y sábado 14, la localidad reunirá a educadoras y profesores de diferentes localidades del sur provincial en la décimo séptima edición del Congreso Regional de Educación.
Tras dos años sin poder realizarse por la pandemia, este evento académico de la localidad vuelve a convocar a la comunidad educativa y a la población en general con una propuesta muy interesante que contará con la participación de destacados especialistas de diferentes disciplinas y también referentes del ámbito deportivo como Rubén Magnano.
Bajo el lema “La escuela se mantiene de pie”, este viernes y sábado se desarrollarán diferentes actividades para abordar, profundizar, debatir, compartir y poner en diálogo cuestiones vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
“La educación en Argentina viene con algunos problemas antes de la pandemia y con la pandemia los mismos se han potenciado, por lo tanto, consideramos que era un momento oportuno para recuperar este proyecto y que los docentes reflexionemos sobre la educación y repensar la escuela”, expresó María Torre, directora del Instituto Técnico Adrián Pascual Urquía (Itapu), institución organizadora del Congreso.
La educadora subrayó que, durante la pandemia, la escuela se mantuvo de pie pese a todas las dificultades, “por obra exclusivamente de los docentes que se pusieron sus escuelas sobre sus hombros para que los alumnos no perdieran la posibilidad de aprender más allá de las circunstancias que se estaban viviendo”. Además, señaló que durante la pandemia se potenciaron las desigualdades vinculadas al acceso a las tecnologías.
La directora María Torre indicó que el Congreso Regional de Educación está pensado principalmente para los docentes, profesores y personas relacionadas con la educación, pero remarcó que es para que pueda participar toda la comunidad interesada en la temática.
El evento se desarrollará en el salón del instituto, ubicado en la calle Honduras al 2016 de la ciudad de General Deheza.
Actividades para este viernes
En diálogo con CÓRDOBA HOY, María Torre precisó que este viernes se realizará el acto de inauguración, oportunidad en la que realizarán “un humilde homenaje a los veteranos dehecinos, con motivo de los 40 años de Malvinas”.
La primera disertación estará a cargo de la neuropsicopedagoga Lucrecia Prat Gay. “Nos va a hablar de las emociones en el aula y sobre los últimos descubrimientos que se han hecho al respecto para que se puedan llevar a la práctica”, agregó.
Posteriormente habrá una charla motivacional que estará a cargo del reconocido técnico de básquet, Rubén Magnano, quien dirigió la famosa generación dorada del básquet argentino. “Nos va a hablar de que el éxito es una cuestión de actitud del día a día y que lo fundamental es el trabajo en equipo”, detalló.
Luego del receso para el almuerzo, las actividades continuarán durante la tarde del viernes con la disertación de la bióloga especialista en Educación, Melina Furman, “que nos traerá algunas propuestas cómo educar en este momento y cómo a partir de los recursos que tenemos podemos hacer un aula más amigable”, precisó Torre.
Luego seguirá Ana María Borzone, doctora en Filosofía y Letras del Conicet, “quien nos hará reflexionar sobre por qué tenemos tantas dificultades para que nuestros chicos y chicas logren adquirir las habilidades básicas como la lectura y la escritura”.
La jornada del viernes finalizará con la presentación de Liliana González, quien ya ha participado en ediciones anteriores del Congreso. “Y que en esta oportunidad realizará una reflexión sobre los aspectos positivos y negativos que hemos vivido la familia, la escuela y los estudiantes”. En este marco, “nos vendrá a hablar sobre las secuelas de la pandemia en la familia, en los niños, en los adolescentes y en los jóvenes”, puntualizó.
Actividades durante el sábado
El día sábado las actividades comenzarán con una disertación a cargo del doctor neuropsicopedagogo Roberto Rosler, profesor de la UBA y de la UCA, “quien dice que educar es un sueño y que también nos brindará herramientas para manejar lo emocional desde nuestras prácticas», detalló Torre.
Seguidamente se presentará Joan Cwaik, licenciado en Gestión en Medios, especialista en nuevas tecnologías y con posgrado en Convergencia Multimedial. “Quien nos hará pensar en qué mundo van a vivir nuestros chicos que hoy están en la escuela”, detalló la directora del Itapu.
La docente indicó que, luego del receso, por la tarde las actividades continuarán con una charla a cargo de Fredi Vivas, “que nos hablará de cómo piensan las máquinas, cuál va a ser la educación del futuro y para qué nos tenemos que ir preparando”, precisó.
El Congreso finalizará con una disertación de Carlos Páez Vilaró, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, “ya que este 2022 se cumplen 50 años de ese accidente y nos visitará para compartir cómo después de haber vivido una situación límite se puede salir adelante en una charla denominada Actitud, actitud”, señaló la directora del instituto educativo responsable de la organización.