Este juego didáctico está pensado y desarrollado para que las niñas y niños con discapacidad visual puedan divertirse, aprender, integrarse y desarrollar la sensibilidad.

Esta innovadora idea hecha realidad fue el resultado de la tesis de Ana Julia López, Lucía Villalba y Martín Pierdoménico, correspondiente a la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Mendoza en Río Cuarto.

«Idéntico» fue pensado y elaborado para que lo puedan jugar todas las niñas y niños, pero especialmente diseñado para las personas con discapacidad visual. Para tales fines, los creadores de esta propuesta lúdica e inclusiva realizaron una investigación y un trabajo de campo en la escuela especial Vicenta Castro Cambón de Río Cuarto.

Los flamantes diseñadores gráficos crearon el producto y lo pusieron a prueba en la propia institución educativa. Dos chicos probaron el juego, la idea funcionó y el resultado final fue un éxito.

Desde Córdoba Hoy dialogamos con Ana Julia López (28), la sampachense que tuvo la idea de crear este juego junto a sus compañeros de la carrera de Diseño Gráfico.

-¿Por qué se interesaron en esta temática?

-Nos pareció importante abordar la problemática de la falta de inclusión que hay respecto a los niños con discapacidad visual en las escuelas de Río Cuarto. Por eso, para conocer más sobre la temática planteamos el problema y realizamos una tarea de campo e investigación en la escuela especial Vicenta Castro Cambón de Río Cuarto.

Hicimos hincapié en materiales didácticos porque es lo que utiliza un niño ciego a la hora de aprender y al momento de integrarse en la escuela.

Con el objetivo de dar una respuesta a esta situación surge «Idéntico», se trata de un juego de memoria sensorial que lo que hace es fomentar el desarrollo del tacto en niños con discapacidad visual, que puedan acceder a la información de manera más didáctica, y a la vez, es un juego que pretende ser inclusivo para que lo pueda jugar un niño que tenga otro tipo de dificultad visual o alguien que no presente problemas.

– ¿En qué consiste el juego y qué tiene de particular que lo hace inclusivo?

Idéntico es un juego de memoria sensorial y encastre. Está compuesto por un tablero totalmente hueco impreso en material 3D. El desafío es encontrar el par que coincide para encastrar. Como es una caja hueca, el objetivo es que el niño pueda jugar tanto con alguien que tenga discapacidad visual o no. Por eso decimos que es un juego inclusivo porque a la hora de buscar ese par dentro de la caja se encuentran en el mismo nivel y la idea es que se use el sentido del tacto.

Recurrimos al diseño háptico, es decir, la articulación entre el diseño gráfico y el táctil. Es la capacidad que uno tiene de poder leer con el sentido del tacto. El tablero tiene unas fichas hexagonales que en la parte superior tienen animales tanto de agua, tierra y aire, esto es porque elegimos relacionarlo con la currícula de Ciencias Naturales. Cada uno de los ejemplares tiene su descripción con su nombre y está en lectura convencional y también en braille. A su vez, tiene otra característica que llama la atención de las fichas y es que tiene un relieve un poco más alto que es el que diferencia la categoría del animal, está hecho con otra textura, con otra simbología. De esta manera, la ficha tiene mucha información sensorial.

Además, para el diseño utilizamos colores contrastantes para que las personas con disminución visual puedan jugar. 

Antes creamos la marca que sería la se dedicaría a la fabricación de esos materiales a la cual denominamos Nexos y luego nos abocamos al diseño y elaboración del juego. Está impreso en material 3D, consiste en un tablero hexagonal hueco que tiene sus fichas que encastran por encima con volumen y también sistema braille.

– ¿Por qué le pusieron Idéntico?

Decidimos ponerle así no solamente porque hace referencia a la idea de buscar la pieza que es igual, sino también para significar que las diferencias que existen en cada ser humano nos dan identidad, de ahí que los llamamos «Idético» (Juego de Memoria Sensorial).

Antes de definir su nombre también creamos la marca que se dedicaría a producir dicho juego. Entonces creamos el logo de la marca que denominamos Nexo (Materiales Inclusivos). Luego, se hizo el sistema del producto con su respectivo packaging y los folletos

-¿Hay pocos juegos de este tipo?

-Sí, nuestro proyecto nació tras analizar todo el campo y eso nos hizo entender que en materiales didácticos existe poca cantidad, variedad y con menos funcionalidad.

Analizamos el mercado y encontramos que hay una gran escasez de este tipo de productos, cuesta conseguirlos y además son costosos.

Lo que nos planteaban las seños de la Escuela Especial Vicenta Castro es que había para edades más avanzadas, en donde tenés que tener el desarrollo del tacto más desarrollado para poder leerlo.

Para los chicos más pequeños prácticamente no hay materiales didácticos y normalmente son de España, el envío es costoso, cuesta conseguirlos y nosotros queríamos darle una impronta propia, que tuviera el valor de lo local.

– ¿Qué aporta «Idéntico» a las personas con discapacidad visual?

– Permite que se integren a través del juego y, a la vez, desarrollen los sentidos. Es muy importante que desde temprana edad los niños puedan desarrollar el tacto y aprender a leer braille porque eso les permite integrarse de mejor manera a la comunidad.

Es fundamental el aprendizaje en las primeras edades porque si un niño tiene un buen desarrollo del tacto desde pequeño, después logra mayor autonomía y a partir de eso una mejor inclusión social.

¿Cuándo empezó a tomar forma esta idea?

-Me empecé a interiorizar en el tema porque sentía que en la ciudad no se hacía nada respecto a las personas con discapacidad visual, y es una temática poco investigada.

Este proyecto lo inicié yo sola cuando arranqué con la tesis y luego en el marco de la pandemia sumé a dos compañeros más que son Martín Pierdoménico (27) y Lucía Villalba (24).

En 2017 yo ya había hecho pictogramas para chicos ciegos para una materia que era taller, muchos de esos pictogramas ahora fueron incorporados al juego como animales.

Al juego lo empezamos a materializar en febrero de este año, pero el trabajo de investigación viene desde el 2019. Fue un viaje bastante largo, pero que nos provoca una satisfacción enorme.  Además de generar la marca (Nexos) y el producto (Idéntico), también diseñamos y generamos su packaging para que estuviera listo para salir a la venta

-¿Qué representa para ustedes esta idea-proyecto-producto?

– Es muy importante porque fue el trabajo que nos permitió recibirnos de diseñadores gráficos, pero yo le doy mucha más importancia por el valor social de esta idea. Cuando vos ves que lo que hiciste realmente funciona, cumple el objetivo, es lo más lindo. No solo se materializó el juego, sino que se puso a prueba con dos alumnos de la escuela especial y funcionó.

Hace poco decía que estaría bueno fomentar en otros chicos que generen proyectos sociales. Soy madre y siento que falta mucha inclusión y no me gustaría que mis hijos fueran excluidos como sucede con tantos niños y niñas. Todos, cada uno desde su lugar, deberíamos luchar por la inclusión e integración de las personas y darle más importancia a este tipo de lenguajes que literalmente son inclusivos.

– ¿Cuáles son las expectativas que tienen con «Idéntico»?

– Lo que buscamos con el juego es fomentar de alguna manera el desarrollo del tacto, eso es lo más importante. Ahora que funcionó, una de las metas más grandes que tenemos es que esta creación pueda producirse en cantidad y se comercialice, que salga a la venta. Estamos en el proceso de patentar la idea y el producto.

Es fundamental que se fomenten este tipo de proyectos y productos porque hay muchas personas con alguna dificultad o discapacidad visual en el Departamento Río Cuarto.

Nunca había pasado que el producto se diseñara, fabricara y se pusiera a prueba. Nosotros creamos e hicimos la prueba piloto con niños con discapacidad visual en la escuela. Y lo que más alegría y felicidad nos generó es que funcionó y tuvo gran aceptación. La prueba piloto fue realizada con dos chicos de la institución y la verdad que es admirable cómo hacen para jugar sin ningún problema.

¡Viralizalo!