(Foto: La Nueva Mañana)
Organizaciones estudiantiles, gremios y sectores de la salud se movilizaron en el centro de Córdoba en el marco de la visita del presidente Javier Milei a la capital provincial. La marcha, que coincidió con el aniversario de la Fundación Mediterránea, repudió el veto a la Ley de Presupuesto Universitario y alertó sobre el recorte en tratamientos de salud.
Frente al icónico Patio Olmos, una multitud de estudiantes, gremios docentes, partidos políticos y trabajadores de la salud se congregaron en una enérgica manifestación. La convocatoria, liderada por la Asamblea Interfacultades, fue motivada por la reciente visita del presidente Javier Milei a Córdoba en el marco del 47° aniversario de la Fundación Mediterránea. Sin embargo, los reclamos de la marcha iban mucho más allá de una simple protesta contra su presencia: los manifestantes alzaron la voz contra las políticas de ajuste a la educación y la salud que el gobierno ha impulsado recientemente.
En diálogo con La Nueva Mañana, Manuel Fernández Mazieres, miembro de la Asamblea Interfacultades, explicó que la manifestación se realizó tanto para rechazar la visita de Milei como para expresar la indignación por el veto a la Ley de Presupuesto Universitario, aprobada previamente por ambas cámaras del Congreso. “El presupuesto universitario que nos quieren dar para el año que viene no alcanza y no cubre el sueldo de docentes y no docentes, ni las necesidades de las facultades que tanto prestigio tienen en Córdoba y el país”, señaló Fernández Mazieres, quien destacó el impacto negativo que tendrá este recorte en la calidad de la educación pública superior en la provincia y en todo el país.
Desde el mismo espacio de defensa de la educación pública, Belén, estudiante y activista de la Asamblea, subrayó que los sectores estudiantiles vienen movilizándose en asambleas, actividades de visibilización y tomas en diversos campus universitarios. “Estamos acá para decir basta a estos recortes que afectan no sólo a la educación sino a otras áreas fundamentales para la comunidad”, afirmó. Según la joven, a las demandas estudiantiles se sumaron trabajadores, jubilados y diversos sectores sociales que también sienten las consecuencias del ajuste.
Uno de los testimonios más contundentes fue el de Gonzalo Valverde, miembro de la Asamblea Interfacultades y activista de Act Up, una organización enfocada en el arte y en la respuesta al VIH. Valverde advirtió que, en el marco de los recortes, las instituciones de salud pública de renombre nacional, como el Hospital Bonaparte, el Garrahan y el Posadas, están sufriendo ataques particularmente graves. “Nos reunimos para reclamar, junto a jubilados y trabajadores de la salud, por el faltante de medicamentos antirretrovirales y de preservativos. Vemos un ataque directo a los derechos sexuales y reproductivos”, detalló.
La situación que enfrenta el sistema de salud pública es alarmante. Valverde indicó que, de cara a la discusión sobre el Presupuesto 2025, el Gobierno propone un ajuste del 76% en dólares destinado a la atención de VIH, tuberculosis, hepatitis e infecciones de transmisión sexual, lo que significa una reducción de más de 9.000 tratamientos en comparación con el año anterior. “Esto pone en riesgo de vida a miles de personas que dependen de estos tratamientos”, alertó Valverde.
La movilización concluyó con un llamado a sostener la unidad entre los sectores afectados y a continuar visibilizando las consecuencias de los ajustes en áreas tan sensibles como la educación y la salud.
Fuente: Con información de LNM