Más de 30 instituciones de la ciudad realizaron por las calles de la ciudad la primera Marcha por el Derecho a la Salud Mental. Reclamaron la implementación efectiva de leyes que resguardan los derechos tanto de usuarios como de trabajadores.
La Ley Nacional sancionada en 2010, reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Por otra parte, la normativa denomina “usuarios de los servicios de salud mental” y ya no habla del mero “paciente”.
Con el objetivo que se cumplan esos conceptos y en un contexto de varios reclamos del sector de la salud pública, profesionales y usuarios de la salud mental convocaron a la primera marcha de estas características en la ciudad.
En diálogo con CÓRDOBA HOY, Andrea Ferreyra, psicóloga del Área de Salud Mental del Nuevo Hospital, manifestó que las mayores dificultades que observan tienen que ver con “la falta de ejecución presupuestaria y a partir de ahí se derivan todos los otros puntos, entre ellos, uno de los más sensibles tiene que ver con los dispositivos alternativos como hogares transitorios, casas de medio camino, hospitales de día… es decir, todos los dispositivos que intervienen en el antes y en el después de una internación, ya sea para evitarla o para posibilitar la reinserción socio-laboral de los usuarios”.




Remarcó que “por la falta de ejecución presupuestaria”, se da una situación compleja que tiene que ver con “la falta de personal suficiente para atender a los usuarios de los servicios de salud mental”, y agregó: “La realidad nos indica que hoy no hay instancias previas, no hay posibilidad de abordaje en el territorio, que los pacientes van al Hospital y no consiguen turnos, que hay agendas cerradas hace años y no se pueden abrir”.
La psicóloga y delegada sindical de ATE en el Hospital San Antonio de Padua remarcó que “luego de doce años, todavía seguimos discutiendo cómo hacemos para implementar los puntos que la ley establece como derechos”. Para la también delegada sindical de ATE.
El comunicado elaborado por las 30 instituciones que impulsaron y desarrollaron esta primera marcha en Río Cuarto señala:
——
“Cuidar la salud no es solamente atender nuestras enfermedades, así como salud mental no es solamente ir al psiquiatra y tomar medicamentos. Salud es el acceso a la alimentación, la actividad física, el esparcimiento; la posibilidad de un trabajo, de una vivienda digna, o sea, disponer de todo aquello que contribuya a mejorar la calidad de vida. Salud también es poder decidir con libertad y autonomía nuestro proyecto de vida”
——-
Durante la marcha, cuestionaron al gobierno de la Provincia, y especialmente el Ministerio de Salud. “Desmanicomialización, salud mental con enfoque de derechos, salud mental centrada en la comunidad y otras tantas expresiones son palabras que están permanentemente presentes en el discurso de nuestras autoridades; pero la experiencia y el transcurso del tiempo nos muestra que son simplemente frases acomodadas, expresiones vacías y dichas casi como una moda. No hay acciones, gestos ni decisiones que den cuenta que estos paradigmas son los que enmarcan la política de salud mental en la provincia”, criticaron.
Las organizaciones que nuclean a usuarios y profesionales de la salud mental exigieron que el propio gobierno cumpla con la ley. “Si adherimos a los tratados supranacionales, supuestamente contamos con la intención política del gobierno para adherir a los modelos de reforma de la salud mental, tenemos ley que lo garantiza, entonces, nos preguntamos ¿por qué estamos como estamos? ¿por qué ocurren las cosas que ocurren en el ámbito de las instituciones de salud mental pudiendo llegar incluso a casos extremos como los que han trascendido últimamente?”, interpelaron los manifestantes.