Desde el lunes, la Municipalidad de Olaeta produce biodiésel para autoabastecerse. Es un combustible más amigable con el medio ambiente y elaborado en la propia localidad.

En tiempos donde la falta de gasoil complica el transporte de cargas y genera preocupación en los productores agropecuarios, quienes no saben si tendrán el suficiente combustible para levantar la cosecha, la Municipalidad de Olaeta comenzó a generar su propio biodiesel.

Esta iniciativa del Gobierno de Olaeta busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y tener autonomía de lo que sucede en el mercado.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, el intendente de Olaeta Darío Florit confirmó que el pasado lunes pusieron en marcha la producción de biodiésel para autoconsumo. Dicha producción se utiliza en la flota de vehículos de la Municipalidad. “Se trata de un combustible verde generado a partir del aceite de soja y que funciona muy bien”, aseguró Florit.

De esta manera, la Municipalidad comenzó con el reemplazo de combustibles fósiles por biodiesel en toda la flota de vehículos municipales. Una iniciativa que le otorga autonomía energética, garantiza el stock del combustible, contribuye al cuidado del medio ambiente y dinamiza la economía local-regional ya que, para generar el biocombustible, el municipio le compra el aceite de soja desgomado (que se extrae mediante el extrusado y prensado del poroto de soja) a un productor de la localidad de Carnerillo.

La producción de biocombustible, tal como está haciendo Olaeta, permite que se agregue valor a lo obtenido en la producción agrícola. De esta manera, en lugar de exportar el poroto de soja y luego tener que importar petróleo para producir combustibles, la soja que se cosecha en la región sur de córdoba es utilizada para producir aceite, que a la vez luego es materia prima para elaborar biodiesel.  

Florit dijo que la planta que adquirieron es la más pequeña, de todos modos, indicó que tiene una capacidad de producción de 500 litros en 8 horas. “Nosotros somos un municipio chico y necesitamos unos 500 litros por semana para toda la flota, por lo tanto, podríamos proveer de este biocombustible a alguna otra localidad”, destacó.

Señaló que el 100 por ciento de lo que se produce va al tanque de combustible del vehículo, a diferencia del de las estaciones de servicio que tienen un corte del 20 por ciento (se mezcla), por lo tanto, “este que producimos nosotros es B100 puro, es decir, de mejor calidad”, afirmó

El intendente Darío Florit dijo que la producción de biodiesel no requiere de un proceso complejo, más bien es un sistema bastante automatizado que requiere de controles, pero aseguró que es algo que todos los municipios podrían implementar. “Más allá de si se genera un ahorro de dinero, lo importante es que se produce un combustible verde que no contamina el medio ambiente”, destacó el funcionario municipal.

Contó que la planta instalada en el corralón municipal de Olaeta requirió una inversión de dos millones de pesos y fue financiada en 12 cuotas. La misma fue adquirida a la empresa Power Bio S.A.S, oriunda de Villa Nueva. Justamente la Ing. Yanina Tumini, propietaria de dicha firma, junto a su equipo técnico realizaron la instalación de la misma y capacitaron al personal municipal.

El intendente aseguró que sería bueno que esta iniciativa se multiplicara en otras localidades y remarcó que la producción de biocombustible favorece el desarrollo de economías locales a través de procesos de agregado de valor; la generación de empleo local-regional; la preservación del medio ambiente al reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles y una importante reducción de contaminación del aire, entre otros.

¡Viralizalo!