El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, calificó como «desafortunadas» las declaraciones del presidente, quien instó a los productores a liquidar sus cosechas antes de junio anticipando un posible aumento de retenciones. El dirigente advirtió que el sector necesita previsibilidad y cuestionó el desconocimiento del Ejecutivo sobre la operatoria agroexportadora.

El sector agropecuario no tardó en manifestar su malestar frente a las declaraciones del presidente Javier Milei, quien este lunes aconsejó al campo que liquide sus cosechas “ahora” porque “en junio vuelven las retenciones”. La frase fue interpretada por las entidades rurales como un mensaje cuasi extorsivo, que choca con el discurso liberal del Gobierno y genera incertidumbre en un sector que ya atraviesa un escenario de rentabilidad ajustada.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el vicepresidente Javier Rotondo fue categórico: “Fue una declaración desafortunada. No ayuda en nada y no suma. El presidente nos tiene acostumbrados a una verborragia que en este caso es contraproducente para un sector que ha tratado de acompañar el cambio propuesto por el Ejecutivo”, sostuvo en diálogo con este medio.

El dirigente rural consideró especialmente grave que Milei hablara de “los del campo” en término peyorativo, y remarcó un error conceptual en sus dichos: “El productor no es quien liquida las divisas, son los exportadores. Hay un juego discursivo que no refleja cómo funciona el mercado agropecuario y puede generar más confusión e incertidumbre”.

Preocupación por la rentabilidad

Rotondo explicó que, si bien el desdoblamiento cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se ven como avances, el panorama económico aún no está claro si es favorable para una mayor liquidación de granos. “Hay que hacer el número fino. Venimos de una de las peores sequías en la campaña 22/23, y la 23/24 no logró recomponer del todo la capitalización. Además, hay un 27% de derechos de exportación en soja, por lo que el dólar real que recibe el productor está muy por debajo del valor de mercado”, detalló.

También advirtió que los costos de los insumos comenzarán a ajustarse al nuevo tipo de cambio, lo que podría alterar nuevamente la ecuación de rentabilidad. “No es lineal. No se puede decir que va a haber más liquidación solamente porque se sinceró el dólar. Hay muchas variables en juego, entre ellas, el impacto que el sinceramiento del tipo de cambio tendrá sobre los precios internos y sobre la inflación”, añadió.

Un 2025 incierto: el productor será cauto

De cara al próximo año, Rotondo anticipó que los productores se moverán con prudencia. “Vemos un horizonte de rentabilidades acotadas y pocas señales de que se vaya a avanzar en la eliminación de retenciones, lo cual es fundamental para mejorar la competitividad”, explicó. Además, subrayó que muchas decisiones de inversión dependen de la disponibilidad y la tasa de los créditos, ya que gran parte de la producción se financia a cosecha.

“El productor del interior no va a hacer grandes movimientos mientras no haya previsibilidad. Esperamos que las palabras del presidente queden solo como una anécdota discursiva y no se traduzcan en políticas concretas que afecten aún más al sector”, concluyó.

¡Viralizalo!