Este domingo 1 de mayo se conmemora el 51º aniversario de la fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En estas más de cinco décadas ya se graduaron más de 29 profesionales.
El viernes 6 de mayo, a partir de las 20 en el Coloso de Banda Norte, la UNRC realizará el cierre de los festejos por los 50 años de vida con la «Primera Fiesta de la Universidad Pública». Dicho evento contará con la presentación de diferentes músicos y artistas de la ciudad y la región, y la actuación estelar de Raly Barrionuevo.
Será con entrada libre y gratuita y consistirá en la actuación de músicos de ciudad y región con el cierre del autor e intérprete Raly Barrionuevo. El ticket para acceder debe retirarse a partir del 2 de mayo en las boleterías del Teatro Municipal o en el sector de comedor del campus de la UNRC.
En estos primeros 51 años de vida, la UNRC ha superado los 29 mil egresados en estas cinco décadas de trabajo, además de haber modernizado su planta edilicia y de actualizar permanentemente sus planes de estudios en atención a los cambios de los tiempos en las más de 53 carreras de grado que se pueden cursar en sus aulas, laboratorios y campos experimentales, carreras que depende de las cinco facultades que la componen.
Pese a los embates que ha recibido a lo largo de su historia, la Universidad sigue su marcha como un bastión en la defensa de la educación pública, gratuita, de ingreso irrestricto, de su autonomía y democracia.
La Universidad Nacional de Río Cuarto fue creada el 1º de mayo de 1971 por Decreto Ley 19020 del Poder Ejecutivo como parte del Plan Nuevas Universidad para un nuevo país instrumentado por el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse.


Plan Taquini
El Plan Nuevas Universidad tuvo como principal cabeza a Carlos Alberto Taquini con una activa participación de Sadi Ubaldo Rife, a la postre primer rector de la UNRC e investido Doctor Honoris Causa en 1996.
Según Taquini, la idea de este Plan era proveer de nuevas universidades a ciudades medianas del país con el objetivo de descentralizar las tareas administrativas y académicas de las grandes e históricas 8 universidades nacionales que funcionaban en 1968.
Las grandes e históricas casas de estudios eran por aquellos años la Universidad Nacional de Córdoba, creada en 1613, la UBA-1821, la Universidad Nacional de La Plata-1890, la Universidad Nacional de Tucumán-1912, la Universidad Nacional del Litoral-1919, la Universidad Nacional de Cuyo-1939, la Universidad Tecnológica Nacional-1948 y las nacionales del Sur y del Nordeste-1956, a las que sumó en 1968 la Universidad de Rosario.
Y la UNRC fue la primera del Plan Nuevas Universidades en ponerse en funcionamiento.
Ya en 1970 el presidente de facto Juan Carlos Onganía anunciaba desde los balcones del Palacio de Mójica la creación de la nueva Universidad ante una multitud que se había movilizado.
El sueño de la Universidad propia se consumaría para Río Cuarto y una gran región de influencia el 1 de mayo de 1971.
Aquel 1 de mayo de 1971 fue un día de lluvia.
A las 11.15 una muchedumbre calculada en 10 mil personas colmaba con sus paraguas la Plaza Emilio Olmos para aclamar la creación de la Universidad.
El avión Folker T-01 aterrizó a las 9.32 en la pista del Área de Material Río Cuarto, el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse traía en su poder el texto de la Ley 19020 de creación de la Universidad, texto que le entregaría en mano, en medio de una solemne ceremonia, en el balcón del Palacio de Mójica, al ingeniero Alberto Luchini, Presidente de la Comisión Pro Universidad Nacional.
Moisés Pérez, intendente de la ciudad, dio la bienvenida a la delegación de Buenos Aires, junto con el obispo Moisés Julio Blanchoud y otras fuerzas vivas de la ciudad.
La fundación de la UNRC tuvo connotaciones nacionales. La jefatura de prensa de la Municipalidad acreditó para la ocasión 132 periodistas, 42 de Capital Federal y 80 de otros tantos lugares del país, más los de los medios locales. El acto fue transmitido por Radio Nacional, Canal 7 y la cadena nacional del Servicio Oficial de Radiodifusión.
Por otra parte consignan los diarios de la época expresiones de apoyo de los municipios de la región, entre ellos Coronel Moldes, General Cabrera, Elena, Baigorria, Santa Catalina (Holmberg) y Las Higueras.
Contemporáneamente a la UNRC iniciaban actividades, siempre dentro del Plan Nuevas Universidades, la Universidad Nacional del Comahue en 1971, en 1972 lo hacían las universidades nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora y Luján.
En 1973 se crearon las universidades de La Pampa, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Entre Ríos y Jujuy.


Más de su historia
El rector Roberto Rovere aportó diversos datos respecto a su creación. Recordó que «el proyecto de universidad tenía antecedentes en Río Cuarto desde 1959 con la fundación del Instituto Superior de Ciencias y en 1961 el surgimiento de la Universidad del Centro, de gestión privada. Por su ubicación geográfica, nudo vial e importante zona agrícola ganadera, se constituía en un potencial polo universitario.
La concreción del proyecto de fundación se da en el marco del plan del doctor Alberto Taquini, en 1968, denominado Adecuamiento de la Enseñanza Universitaria Argentina a las Necesidades del Desarrollo, gestada para responder al problemático crecimiento poblacional en las universidades, la creciente masividad de estudiantes y el desarrollo cada vez más acelerado de la ciencia y la tecnología».
Detalló el rector que «el proyecto consideraba la creación de una Comisión Pro Universidad, integrada por las fuerzas vivas de localidades regionales del Sur de la Provincia de Córdoba; esta comisión Río Cuarto, encabezada por el ingeniero Alberto Luchini, canalizó una demanda social que sobrepasó el plan original y fortaleció el consenso para concretar su creación.
Si bien por esos años el proyecto no lograba la anuencia por parte de los Ministerios de Educación, los fuertes movimientos sociales como el Cordobazo y el Viborazo en Córdoba, con una amplia participación obrera-estudiantil, precipitaron la decisión del gobierno militar de descentralizar la educación universitaria, descomprimir los conflictos con los estudiantes en las grandes universidades, como la de Córdoba, y llevar los estudios superiores a la periferia de los centros urbanos».
Primeros pasos
La UNRC inició sus actividades académicas en 1972, las primeras clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) Nº 1.
Mientras que las actividades administrativas se desarrollaban en la Dirección de Tránsito, en calle Sarmiento y Belgrano, y el rector organizador Sadi Ubaldo Rifé designado por el Ministro de Educación atendía en la Municipalidad.
En 1972 se inician las obras en lo que es hoy el campus universitario sobre un predio de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo Re y casi hacia fin de ese año se pudieron inaugurar los primeros pabellones de aulas.
La primera obra que se hizo fue el pabellón A donde hoy funciona el Jardín Maternal Rayito de Sol, destinado a Rectorado, luego se siguió con el pabellón B, Área de Contabilidad y así se fue construyendo la infraestructura de los distintos pabellones que componen el campus actualmente.
Sadi Ubaldo Rife, en una nota periodística publicada en un dossier que se titula Anécdotas y pequeñas historias de la creación de la UNRC: la primera de las nuevas universidades».
Explicó: Se realizó el concurso de donación del terreno para instalar el Campus Universitario, se presentaron tres ofertas: una a la salida de Río Cuarto hacia Córdoba, la otra antes de Holmberg y la tercera donde actualmente está ubicado el Campus.
Se designó un jurado integrado por Arquitectos de la Universidad Nacional de Córdoba, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Obras Públicas quienes adjudicaron el campo al ofrecido por la sucesión de Don Rómulo Remo Re, por tamaño, ubicación, facilidades para instalar los servicios, etc.
Se iniciaba una nueva etapa, iniciar la adecuación del campo, desmontar, pedir la línea de ribera, el relevamiento altimétrico del terreno, alambrado perimetral y hacer llegar al campo luz, teléfono y proveer agua.
Ambas tareas fueron complejas pues dependían de oficinas nacionales o provinciales.
Gracias al Director de ENTEL, quien envió un grupo de ingeniería de Rosario para determinar las necesidades para efectuar la conexión (postes, cables, etc) y luego realizar la obra y así se instalaron las primeras líneas de la Universidad y la primera telefonista fue Graciela Martínez.
Agrega Rife que se iniciaron las primeras construcciones, primero la oficina del rectorado, Secretaría Académica y Oficina de Construcciones, luego los pabellones de aulas en un modelo desarrollado por el Ingeniero Lucchini y cada pabellón se completaba en 45 días.
La urgencia estaba dada en la iniciación del curso lectivo al año siguiente.
Luego se licitó el amoblamiento y a principios de año ya se instalaron las primeras oficinas.Fue increíble, la realización de un sueño tan anhelado y que estaba siempre dando vueltas en mi cabeza.
También se realizó la convocatoria de concurso de antecedentes y oposición para profesores a nivel nacional, con jurados de excelencia provenientes de las Universidades de Cuyo, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe. El primer profesor designado por concurso fue el Dr. Carlos Previtali, brillante docente e investigador.
Cabe agregar a las palabras de Rife que las primeras carreras bajo el sistema de departamentos fueron Profesorado y Licenciatura, Licenciatura en Química, Licenciatura en Biología, Profesorado en Biología, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Licenciatura en Economía, Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y Técnico en Medios Audiovisuales.
En 1974 el doctor Maestre implementa en la Universidad el sistema por facultades, con la creación de Agronomía y Veterinaria, de Ciencias Económicas, de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, de Ciencias Humanas y de Ingeniería, cuyos edificios se levantaron mayormente entre 1975 y 1980.
Durante la década del ’80 y hasta los ’90 las facultades fueron renovando sus edificios y a mediados de década del ’90 se inaugura el nuevo edificio de biblioteca y las Residencias Estudiantiles Universitarias, en el marco de una política de apoyo a los alumnos de menores recursos que incluye además la provisión de distintos tipos de becas estudiantiles, con ayuda de los municipios y cooperativas de la región.
Momentos difíciles
Una de las épocas más difíciles que debió sufrir la UNRC fue la dictadura de 1976.
Las Fuerzas Armadas se hicieron cargo del gobierno universitario esa misma noche del 24 de marzo y a partir de allí se vivieron las persecuciones, las listas negras, las detenciones, personal de las fuerzas y de seguridad armados que circulaban por el campus, entre otras difíciles circunstancias que debió atravesar la Universidad pública.
Algunas de las personas desaparecidas durante el golpe de estado de 1976 vinculadas a la UNRC fueron Alberto Pinto, Jorge Rodolfo Harriague, Ernesto Silver y José Alfredo Duarte.
Frente al Comedor Universitario hay un monolito que recuerda a los desaparecidos de Río Cuarto y tiempo después se inauguró la Plaza de la Militancia en el sector de las aulas F1 y F2, escenarios de tantas asambleas y luchas en la política universitaria desde 1983.
Otro momento muy difícil que debió vivir la UNRC fue el accidente del 17 de junio de 1977, cuando un tren de la línea Mitre atropelló en el paso a nivel cercano al campus a un colectivo con unos 40 pasajeros, de los cuales 16 fueron víctimas fatales, en un tragedia que enlutó la ciudad, la región y el país.
Y el 5 de diciembre de 2007 se vivió un momento muy duro para la comunidad universitaria cuando a las 10.15 se produjo la explosión de la Planta Piloto por la cual perdieron la vida Juan Politano, Carlos Alberto Ravera, Miguel Ángel Mattea, Gladys Zulema Barralla, Damián Aldo Cardarelli y Liliana Mercedes Giacomelli.
Normalización
Un hito fundamental en la vida universitaria fue la normalización, ya que concluido este proceso la UNRC pudo por primera vez elegir sus autoridades.
Llegada la democracia en 1983 fue designado rector normalizador el doctor Juan Carlos Pereira Pinto, seguido por Ricardo Omega Petrazzini en 1985, quien continuó el proceso normalizador hasta 1986, cuando la Asamblea Universitaria eligió como rector al ingeniero Roberto Seiler, reelegido para el periodo 1988-1990.
El advenimiento de la democracia implica la elaboración del Estatuto, que tuvo como referente a su similar de la Universidad Nacional de Cuyo.
En un principio el Estatuto de la UNRC disponía la elección del rector por Asamblea Universitaria hasta que en 1993 los asambleístas dispusieron que pasara a ser por voto directo ponderado de la comunidad universitaria.
Asamblea del año 1993-Voto directo
En 1993 la asamblea universitaria modifica el Estatuto e incorpora el voto directo para elegir las autoridades ejecutivas de la UNRC.
También se aprobó el voto ponderado por claustros: el docente representaba el 58,39% del total, 25% para los alumnos, 8,33% graduados y 8,33% nodocentes.
La primera elección con voto directo fue en 1994.
Se realizó los días 5, 6 y 7 de abril.
Con lista única Alberto Cantero Gutiérrez y Jorge Anunziata obtuvieron 65,79% contra 34,20 en blanco.
La fórmula fue reelecta en abril de 1996, fueron habilitados para votar 7095 electores y sufragó el 86,7% del padrón.
El binomio obtuvo el 69,8% de los votos.
Los días 20, 21 y 22 de abril de 1999 fueron habilitados para votar en el padrón definitivo 8890 personas.
Para rector la fórmula Leonidas Cholaky-Oscar Spada obtuvo el 57,4% de los votos ponderados contra el 34,9% de la fórmula integrada por Carlos Marchesini y Estela Machado.
La dupla Cholaky-Spada fue reelecta en el 2002: con lista única obtuvo el 70,28% contra el 29,72 por ciento de los votos en blanco.
En 2005, se presentaron tres listas y se impuso la fórmula Spada Busso, 46,32 por ciento contra Agnelli Grillo, 27,8; Seiler Baronio, 20,46 por ciento.
Oscar Spada asumió el 4 de mayo como rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, luego de que Héctor Agnelli no se presentara a la segunda vuelta.
Y el 15, 16 y 17 de abril de 2008 se realizó la elección de rector con la presentación de tres listas: Oscar Federico Spada-Aníbal Bessone, Héctor Agnelli-Jorge Barral y Fernando Lagrave-Cecilia Frigerio.
Oscar Spada fue reelecto en segunda vuelta, en este caso junto a Aníbal Bessone, fórmula que alcanzó 49,35% contra 44,31% de Héctor Agnelli-Jorge Barral y un 6,32% de votos en blanco.
La asunción de rector y vicerrector se concretó el 5 de mayo.
En abril del 2011 la fórmula Marcelo Ruiz-Javier Salminis ganó también en segunda vuelta ante el binomio Oscar Spada-Aníbal Bessone por 49,25 a 48,65% de los votos.
Al cabo de cuatro años la fórmula Roberto Rovere-Jorge González alcanzó el Rectorado en una votación en la que venció a Marcelo Ruiz-Florencia Granato.
La fórmula vencedora obtuvo 57,45% de los votos contra 37,87% de la lista derrotada.
En 2019 la fórmula Rovere-González se impuso en las cinco facultades y en todos los claustros.
En esta oportunidad, la lista oficialista obtuvo el 49,82 por ciento de los votos; en segundo lugar quedaron, con el 24,19 por ciento, los candidatos Rubén Davicino y Adolfo Martino; y en el tercer puesto la fórmula de Javier Salminis y Marcelo Fagiano, con el 22,30 por ciento.
La dupla Rovere-González asumió nuevamente el Rectorado y estará al frente de la casa de estudios hasta mayo de 2023.
Cambios en las ponderaciones, en la Asamblea y en el Consejo Superior
En una Asamblea realizada a fines de 2010, presidida por el entonces rector Oscar Federico Spada, se implementaron modificaciones a la conformación de la Asamblea Universitaria.
Con la modificación del artículo 7 del Estatuto de la UNRC la Asamblea Universitaria estará integrada por el rector, los miembros de los Consejos Directivos de las facultades y a partir de ese momento incorpora a los miembros del Consejo Superior de la Universidad.
Todos ellos con derecho a voz y voto.
El vicerrector tiene asiento permanente solo con voz mientras no reemplace al Rector.
La decisión fue tomada por 34 votos contra 5.
Históricamente la Asamblea estuvo compuesta por el rector y solamente los Consejos Directivos de las facultades.
Ahora sumó al Consejo Superior.
En la misma sesión se aprobó por unanimidad, con 41 votos, el nuevo artículo que modificó la estructura del Consejo Superior de la Universidad, que quedó integrado por el Rector, los Decanos y los consejeros: 10 en representación del claustro docente, en lugar de los 7 anteriores, seis en representación del claustro estudiantes, en lugar de los 5 que tenía, dos en representación del claustro nodocente, que incorporó un consejero más, y dos en representación del claustro graduados, que también incorporó un consejero más.
En el artículo se aclara que Los consejeros en representación del claustro docente se eligen 2 por cada Facultad; los estudiantes se eligen 1 por cada Facultad y 1 es electo por Universidad; los 2 consejeros en representación del claustro graduado y los 2 consejeros en representación del claustro nodocente son electos por Universidad.
En aquella histórica sesión de la Asamblea en noviembre de 2010 fueron aprobadas modificaciones en la ponderación por claustro para las elecciones de rector y vice, decanos y vicedecanos.
La modificación más sustantiva fue que el claustro docente dejó de tener el 58,33 por ciento y pasó a tener una ponderación porcentual de los votos del 53 por ciento.
Los graduados en tanto pasaron del 8,33 por ciento al 11 por ciento y el claustro nodocente llegó al 11 por ciento contra el 8,33 que tuvo históricamente.
Los estudiantes se mantuvieron en el 25 por ciento de ponderación de los votos.
El nuevo artículo dice: El Rector y Vicerrector de la Universidad se eligen por fórmula o lista completa en votación directa y secreta entre los miembros de los distintos claustros, y con el voto ponderado de acuerdo a los siguientes porcentajes: Claustro Docente 53%, Claustro Estudiantes 25%, Claustro No Docentes 11% y Claustro Graduados 11%.
La votación que se registre en cada Facultad será ponderada por un factor, el cual deberá ser proporcional al número de Facultades y cuyo valor debe ser igual para cada una de ellas, excepto para el claustro No Docente que votará en circuito único o Universidad y tendrá la misma ponderación.
En tanto sobre las facultades, el artículo quedó expresado: El Decano y Vicedecano de cada Facultad se eligen por fórmula o lista completa a través de elección directa y secreta entre los miembros de los claustros de Docentes, de Estudiantes, de Graduados y No Docentes de la misma y con voto ponderado de acuerdo a los siguientes porcentajes: Claustro Docente 53%, Claustro Estudiantes 25%, Claustro No Docente 11% y Claustro Graduado 11%.
El Gobierno de cada Facultad lo ejerce el Consejo Directivo, integrado por diecisiete (17) miembros incluido el Decano, todos ellos con derecho a voz y voto.
Para su propio gobierno interno las Facultades pueden ampliar su Consejo con los Directores de los Departamentos Académicos de su dependencia, con derecho a voz en dicho Consejo.
El Consejo Directivo de cada Facultad está integrado por ocho (8) representantes de los Docentes, cuatro (4) representantes de los Estudiantes, dos (2) representantes de los No Docentes, dos (2) representantes de los Graduados y el Decano, quien lo preside.
Mientras no reemplace al Decano, el Vicedecano tiene asiento permanente y derecho a voz en el Consejo Directivo.