El Consejo Superior votó de manera unánime la adhesión y el acompañamiento institucional de la UNRC al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, que se presentará este miércoles 28 de mayo a las 11 en el Congreso de la Nación.
La iniciativa fue elaborada con el aporte de autoridades de universidades públicas de todo el país, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y de las distintas entidades gremiales que representan a los diversos claustros. Entre ellas, se encuentran la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), CTERA, la Federación Argentina de Docentes Universitarios (CONADU), CONADU Histórica (CONADUH), la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
En paralelo, en Río Cuarto se llevarán a cabo actividades de visibilización en defensa de la educación pública, libre y gratuita. Estas acciones comenzarán a las 11 en Plaza Roca, con la participación de los distintos claustros de la UNRC, y se replicarán en distintos puntos del país.
Durante la sesión de este martes, la rectora Marisa Rovera leyó una versión resumida del proyecto, como parte de su informe habitual. Luego, el cuerpo colegiado expresó su respaldo a la iniciativa que se presentará en Buenos Aires.
Posteriormente, se dio lectura a un documento del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas sobre la crítica situación del sistema de ciencia y técnica en el país. También se compartió una nota enviada por la ATURC, que subraya la importancia de la ley ante la crisis financiera que afecta el funcionamiento de las universidades y los salarios de sus trabajadores.
Además, se informó que desde los centros científicos tecnológicos (CCT) también se realizarán actividades de apoyo en Plaza Roca.
Por su parte, la Asociación Gremial Docente (AGD), que decretó un paro de 24 horas para este miércoles 28, participará en las acciones programadas.
El proyecto de ley
La propuesta que se presentará en el Congreso busca garantizar el financiamiento integral y sostenible del sistema universitario público argentino. Surge como respuesta a la delicada situación económica de las universidades nacionales y apunta a establecer mecanismos permanentes de inversión para asegurar el derecho a una educación superior gratuita, inclusiva y de calidad en todo el país.
Objetivos centrales
La ley tiene como objetivo principal “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales”. Entre sus ejes estratégicos, se destacan:
- Afianzar el ingreso, permanencia y egreso del estudiantado, así como la formación continua.
- Asegurar condiciones laborales y salariales dignas para docentes y nodocentes, mediante la plena aplicación de los convenios colectivos.
- Fortalecer la enseñanza presencial y virtual, con inversión en tecnología y capacitación del personal.
- Ampliar la oferta académica en carreras universitarias y preuniversitarias estratégicas, especialmente en regiones con vacancia.
- Impulsar la extensión universitaria para una mayor vinculación con la comunidad.
- Promover la investigación científica en el ámbito académico.
- Garantizar el mantenimiento de infraestructura y equipamiento.
- Fomentar la internacionalización inclusiva de la enseñanza, la investigación y la extensión.
- Consolidar programas de bienestar estudiantil para asegurar la igualdad de oportunidades.
- Ampliar las becas para los sectores más desfavorecidos.
Paritarias y actualización salarial
El proyecto plantea que el Poder Ejecutivo convoque a paritarias docentes y nodocentes al menos cada tres meses, con ajustes salariales mensuales según la inflación oficial. También se establece que todo aumento deberá ser remunerativo y bonificable.
Financiamiento garantizado por ley
Uno de los pilares del proyecto es la creación de una fórmula automática de financiamiento. El artículo 6 indica que el Estado nacional deberá transferir mensualmente un porcentaje específico de los ingresos coparticipables al programa de desarrollo de la educación superior.
Esta “Proporción Universitaria” se calculará en base al último presupuesto aprobado. Según las estimaciones, correspondería al 10,05 % de los recursos establecidos en el artículo 3°, inciso a) de la Ley 23.548 de Coparticipación Federal.
También se garantiza el financiamiento actualizado de las siguientes actividades presupuestarias:
- Funcionamiento universitario.
- Hospitales universitarios.
- Ciencia y técnica.
- Extensión universitaria.
- Carreras estratégicas.
Fondo especial para carreras estratégicas
El artículo 7 crea un fondo anual de $10.000 millones, ajustable por inflación, destinado a fomentar carreras clave para el desarrollo nacional, con énfasis en áreas como inteligencia artificial y otras de vacancia. Este fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU), en acuerdo con el CIN.