La vicedecana Silvina Barroso representó a la Facultad de Ciencias Humanas en el encuentro nacional, donde se abordaron temas clave como el sistema de créditos académicos, la educación digital y los nuevos marcos normativos.
El 42° Plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de representantes de todo el país. La organización estuvo a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), asistió la vicedecana Silvina Barroso.
Durante la primera jornada, el eje central fue el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), recientemente oficializado por resolución de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. El tema se desarrolló en una mesa de debate integrada por especialistas como Daniel Feldman, Carlos Pérez Rasetti y Pablo Javier Beneitone, bajo la coordinación de Susana Vidoz.
Según informó Barroso al área de Comunicación de la Facultad, la discusión en torno al SACAU estuvo acompañada por valiosos aportes de figuras destacadas como Pablo Benetton, Alicia Camilloni y Gabriela Dicker, que permitieron reflexionar sobre los desafíos de su implementación en las universidades públicas.
Además, se realizó un intercambio sobre el documento elaborado por ANFHE sobre trayectorias estudiantiles y los nuevos marcos normativos, con intervenciones de Alicia Camilloni, Sandra Carli y Gabriela Dicker, en una mesa coordinada por Raúl Menghini. En esa línea, universidades nacionales como las de Entre Ríos, San Martín y Cuyo compartieron sus experiencias concretas de aplicación del SACAU, en una mesa moderada por César Arrueta.
La segunda jornada se trasladó a la sede porteña de la UNLu y se centró en los desafíos de la digitalización educativa, la educación a distancia y la incorporación de tecnologías e inteligencia artificial en los planes de estudio. Estas temáticas se discutieron a partir del marco normativo vigente (resolución 25/99), en un panel coordinado por Andrea Corrado Vázquez, con exposiciones de Rosa Cicala y Carina Lion.
“Estos temas fueron centrales en la agenda de discusión curricular de las humanidades”, destacó la vicedecana Barroso, y remarcó la importancia de continuar reflexionando sobre la integración de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.