El organismo envió este martes el primer giro de US$12.000 millones del acuerdo que se aprobó el viernes. Equivale al 60% del préstamo total. El entendimiento forma parte de la estrategia oficial para consolidar el programa oficial y estabilizar el frente financiero.

Las reservas del Banco Central mostraron hoy un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional giró US$ 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina.

De esta forma, se produjo un fuerte robustecimiento del respaldo que tiene el BCRA para operar sobre el mercado cambiario, donde desde la desaparición del cepo aún no necesitó intervenir.

Tras la devaluación de este lunes por la flexibilización del cepo, el tipo de cambio oficial operó este martes a $1.233,40. 

Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205. 

En cuanto al Banco Nación, la divisa minorista cotiza a $1.230. Los economistas resaltan la «calma» de la operatoria, y advierten de un renovado «carry trade» porque las tasas en pesos están por encima de las implícitas del dólar futuro.

En cuanto al dólar blue, baja $5 y cotiza a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta.

En cuanto a los dólares bursátiles, el operMEP a en $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).

Economistas destacan que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente de flujo de dólares.

Ajuste y más ajuste

A raíz del nuevo acuerdo, el Ejecutivo deberá cumplir con algunas metas. Las principales son el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Pero también asumió la promesa de avanzar en las reformas tributaria y previsional.

En el primer caso, el equipo económico se comprometió a implementar una reducción fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025. Anteriormente, se había establecido que el superávit primario fuera del 1,3% del producto y ahora deberá ser de 1,6%. Dicho de otro modo, habrá un mayor ajuste -ya sea por recorte de gastos o mejora de ingresos- para mejorar el saldo de las cuentas públicas.

En el staff report publicado por el FMI esta medianoche, también se menciona que se avanzará en las reformas tributarias, sobre la coparticipación de los ingresos y de pensiones.

El documento dejó asentado que se está trabajando en una “ambiciosa reforma fiscal que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos (sobre transacciones comerciales y financieras), reduzca el gasto fiscal ineficiente (previsto para ciertos grupos y regiones) y simplifique significativamente el sistema tributario”. Además, marcó que su implementación, que necesitará del aval del Congreso, “comience a más tardar en 2026″.

Por otra parte, la segunda meta que acordó el Gobierno con el FMI es la de acumulación de reservas. De acuerdo al comunicado que difundió el Banco Central, a fines de marzo de este año las reservas internacionales netas se ubicaban en US$4900 millones y deberán ser positivas en US$4000 millones para fines de este año. Para evaluar el cumplimiento de esta meta, se realizarán evaluaciones trimestrales que se realizarán a mediados de junio y a fines de septiembre.

Ese aspecto es clave en un contexto en el cual la entidad monetaria lleva desprendiéndose de sus dólares y las reservas brutas se ubican por debajo de los US$25.000 millones, en los niveles de enero de 2024.

Las metas de reservas que contempla el acuerdo

En el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se establecieron metas monetarias específicas para el monitoreo trimestral del programa económico.

El seguimiento se realizará a través de dos variables claves: las reservas internacionales netas (RIN) y los activos internos netos (AIN). Ambas variables se proyectan trimestralmente en función de la base monetaria programada por el Banco Central.

El objetivo es monitorear la acumulación de reservas y el comportamiento de los activos internos como parte del saneamiento del balance del BCRA y la consolidación de la política monetaria.

Las metas acordadas para cada trimestre de 2025, con respecto a diciembre de 2024 son:

31 de marzo de 2025: -4,9 mil millones de dólares.
13 de junio de 2025: -0,5 mil millones de dólares.
30 de septiembre de 2025: -0,6 mil millones de dólares.
31 de diciembre de 2025: +4 mil millones de dólares.

¡Viralizalo!