Este jueves, a partir de las 11 horas en el Centro Cívico de Río Cuarto, se realizará el lanzamiento de esta propuesta. El objetivo es promover la inocuidad alimentaria y fomentar el desarrollo del factor humano en la cadena agroalimentaria.
Germán Tenedini, director General de Control de la Industria Alimenticia del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, anticipó a CÓRDOBA HOY que este jueves estarán en la ciudad de Río Cuarto para presentar este programa que impulsa la provincia, denominado «Alimento Seguro». Además, adelantó que brindarán un taller sobre Rotulado Frontal destinado a las industrias.
Indicó que todos los jueves viene realizando visitas a los diferentes departamentos de la provincia de Córdoba en espacios que congregan a intendentes, referentes de áreas de bromatología, escuelas técnicas y legisladores departamentales para compartir los beneficios de este programa.
El funcionario provincial dijo que a las 11 de la mañana se realizará una capacitación sobre «Rotulado frontal» dirigido a las industrias, y a partir de las 16 horas se realizará una exposición en donde participarán áreas de bromatología, escuelas técnicas, intendentes, jefes comunales, legisladores, y distintos actores de la cadena alimentaria.
Explicó que el Programa Alimento Seguro está basado en tres ejes específicos: “el primero, es potenciar el sector industrial a través de distintas acciones; el otro eje es favorecer el desarrollo del factor humano a través de distintas capacitaciones y talleres, entre ellos el Carnet de Manipulador de Alimentos; y el tercero, es uno de los más importantes y está vinculado a cuidar la salud del consumidor”, explicó.
Sostuvo que para cumplir con estos ejes se llevan a cabo diferentes acciones y subprogramas, tales como: Carnet de Manipulador de Alimentos, Aprendiendo Industria (escuelas técnicas), Monitoreo de góndola que conforman el programa más grande y ambicioso con el cual están recorriendo toda la provincia, denominado «Alimento Seguro».
Manifestó que este programa tiene por finalidad “promover la inocuidad alimentaria, fomentando el desarrollo del factor humano en la cadena agroalimentaria en pos de preservar la salud del consumidor adquiriendo conocimiento sobre los alimentos, ya sea en su elaboración, fraccionamiento, transporte, comercialización, enajenación de estos o sus materias primas”, expresó.
Carnet de Manipulador de Alimentos
Germán Tenedini dijo que en el marco de este programa se busca facilitar la aplicación de los nuevos requisitos establecidos en el Art. 21 del Código Alimentario Argentino (CAA), para el otorgamiento del Carnet de Manipulador de Alimentos, a través de capacitaciones para que las personas puedan tener su carnet. Recordó que desde el mes de agosto del año pasado este carnet reemplaza a la vieja libreta sanitaria.
Esto es importante porque según el Art. 21 del CAA establece que toda persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas, debe estar provista de un Carnet de Manipulador de Alimentos, expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.
En esta línea desde la Dirección General de la Industria Alimenticia llevan a cabo diferentes instancias de capacitación por toda la provincia para que los trabajadores o personas vinculadas a la manipulación de alimentos cuenten con la formación correspondiente y puedan tener su carnet.
Explicó que se trata de una capacitación de 7 horas, más una evaluación con la otorgación del carnet. Esto para todas las personas vinculadas a la cadena agroalimentaria. Esto implica que todas las industrias que quieran inscribirse para poder comercializar sus productos por fuera del ejido municipal, deberán certificar que tanto sus trabajadores de las cadenas productivas como los transportistas de alimentos tienen el mencionado carnet.
Tenedini destacó que anteriormente la capacitación y el carnet solamente lo daba la Dirección de Alimento, pero a partir de un pedido del ministro Accastello esta actividad se descentralizó a través de convenios de cooperación con los municipios y empezó a llegar a diferentes lugares de la provincia de Córdoba. “Hoy tenemos 203 municipios y en el día de ayer superamos los 50 mil carnets, un dato que es relevante porque el resto de las provincias suman 110 mil carnets”, contó el director General de la Industria Alimenticia para remarcar la importancia del trabajo realizado en el territorio cordobés.
Sostuvo que esto permite que las personas no se tengan que trasladar a Córdoba o a otras ciudades que tiene el acuerdo firmado y que cada uno lo pueda hacer en su localidad. Dicho Carnet se implementa de manera federal en toda la Provincia a través de la firma de acuerdos entre el Ministerio de Industria, Comercio y Minería con municipios y comunas donde se delega el dictado del curso de Manipulación Segura de Alimentos y la emisión del mismo. El carnet tiene validez en todo el territorio nacional, con una vigencia en un plazo de tres años desde su emisión, tras el cual deberá ser renovado. “De esta manera, las personas pueden tener la capacitación y el carnet en su localidad sin tener que trasladarse a otros lugares”, subrayó Tenedini.
Aprendiendo industria
Este es un subprograma que apunta a favorecer la inocuidad de los alimentos que los estudiantes elaboran en las escuelas técnicas en los espacios de práctica y aprendizaje, pero que en su mayoría son productos que luego se comercializan y son consumidos por la comunidad.
“Los chicos elaboran alimentos y nosotros lo que buscamos es la inocuidad, que por lo menos tengan la habilitación municipal porque muchas veces son comercializados dentro de la misma escuela o se comercializan en el pueblo”, expresó el funcionario provincial.
Explicó que para tales fines desde la Dirección General de Alimentos se le brinda todo el acompañamiento y asesoramiento para que puedan cumplir con las exigencias de esa habilitación municipal.
Indicó que en este punto fue fundamental romper el paradigma de actuar como un ente de control. “Muchas veces las áreas bromatológicas nos ven como policías y no somos eso. Por tales motivos, trabajamos para romper con ese paradigma y que realmente nos perciban por lo que somos: colaboradores y educadores. Lo que buscamos es que las escuelas técnicas puedan tener el acceso a la capacitación y realizar la habilitación”, dijo Tenedini.
Contó que en cada salida que realizan los jueves también visitan una escuela técnica. Dijo que, de más de 124 escuelas técnicas en la provincia de Córdoba ya llevan relevadas más de 100. Agregó que esto le otorga mayores posibilidades de aprendizaje a los estudiantes porque cuentan con otras tecnologías para producir y también es importante para el crecimiento del emprendimiento porque al cumplir con la normativa puede comercializar sus productos en diferentes localidades.
En esta línea consideró importante que los estudiantes puedan tener su Carnet de Manipulador de Alimentos para que cuando egresen de las escuelas técnicas se puedan insertar como profesionales en el sector industrial alimentario.