Más de 400 educadores de distintos niveles participaron de jornadas de formación que promueven la articulación entre escuelas y organismos de protección de derechos.

Docentes de nivel inicial, primario y secundario de la ciudad de Río Cuarto participan desde la semana pasada de instancias de capacitación destinadas a fortalecer su rol en la detección de situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

La actividad, titulada “La escuela como espacio de cuidado”, propone una mirada conjunta entre instituciones educativas y organismos especializados para abordar los distintos tipos de vulneración que pueden atravesar las infancias.

Valeria Freire, representante del Ministerio de Educación provincial, explicó que el objetivo es “pensar a la escuela como un espacio corresponsable en la promoción y protección de los derechos”, y remarcó que los establecimientos educativos tienen la obligación de notificar a los organismos pertinentes ante situaciones que puedan implicar riesgos para el bienestar de sus estudiantes.

Carlos González, delegado de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en el Departamento Río Cuarto, indicó que ya son más de 400 los docentes capacitados, y detalló cómo se activan los protocolos en caso de vulneración. “Trabajamos con medidas de primer, segundo y tercer nivel, en articulación con áreas municipales y provinciales. Cuando se recibe un informe de una situación, se actúa según un protocolo vigente”, señaló.

Desde el municipio, la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Cinthya Bocchetto, también valoró la articulación entre actores del sistema, aunque aclaró que no se trata de simples derivaciones. “Lo que hacemos es trabajar en conjunto con un objetivo común: restituir los derechos que han sido vulnerados o cuya vulneración se sospecha”, afirmó.

¡Viralizalo!