A pesar del mal tiempo y la lluvia constante, más de 3 mil personas se congregaron en la plaza central de Río Cuarto y marcharon hasta el Viejo Mercado para decir «Nunca Más», recordar a los 30 mil desaparecidos y manifestarse en defensa de la democracia, por la independencia económica y contra la corporación judicial.

Como cada año este 24 de marzo, fecha en la que se conmemora el aniversario del Golpe de Estado cívico y militar, diferentes organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, universitarias, sindicales y barriales se movilizaron por las calles de la capital alterna, en el marco de una convocatoria realizada por la Multisectorial por los Derechos Humanos de Río Cuarto para expresar su recha al terrorismo de Estado.

Ni la lluvia pudo frenar a las más de 3 mil personas que con banderas, pancartas y bajo los paraguas salieron a las calles para expresarse porque tal como le expresaba la bandera principal de la movilización, hay «30.000 razones para seguir marchando ahora y siempre».

Los y las militantes de derechos humanos, vecinas y vecinos, referentes de distintas instituciones y organizaciones, juventudes de diversas expresiones políticas, autoridades municipales y de distintos organismos públicos  se reunieron pasadas las 17 horas en la plaza central y desde allí marcharon por las calles de la ciudad hasta el Viejo Mercado, en donde compartieron un documento con los puntos más importantes a considerar al cumplirse 47 años del Golpe de Estado cívico-militar en nuestro país.

Los ejes de este año fueron defender y profundizar la democracia, por la independencia económica y contra la corporación judicial.

En el documento que compartieron los integrantes de la Multisectorial por los Derechos Humanos de Río Cuarto, indicaron que el objetivo fundamental de las dictaduras en Latinoamérica fue reconcentrar el poder de las élites en desmedro de las amplias mayorías populares; imponiendo un modelo basado en la concentración de la riqueza y la especulación financiera, la destrucción de la industria nacional y  el sometimiento del país a través de un brutal endeudamiento estatal”.

En este marco, remarcaron que, a pesar de los 40 años de la recuperación del Estado de Derecho, “nuestra democracia aún se encuentra en disputa ante los grupos económicos que no vacilan en imponer un programa económico de saqueo”. Por tales motivos, consideraron imperioso “recuperar una agenda política basada en el reclamo por la justicia social y la lucha por los derechos humanos como garantes del orden democrático”.

En este marco propusieron:

–          Suspender el pago de la deuda externa y urge que se audite para que los verdaderos responsables de la debacle sean juzgados y encarcelados por traición a la Patria, tanto para las deudas contraídas con el FMI, como con el Banco Mundial.

–          Destinar los recursos económicos que no van más a la deuda externa para estatizar todos los recursos naturales y los puertos y así garantizar el abastecimiento de alimentos a precios justos a nuestro pueblo.

–          Que dichos recursos económicos sean destinados a fortalecer la educación pública y gratuita en todos sus niveles, así como el acceso a la salud pública, gratuita y universal.

–          Que ningún salario esté por debajo de la línea de la pobreza.

“En un año electoral, entendemos que ésta es la base necesaria de un programa de gobierno capaz de garantizar una democracia plena de derechos humanos para toda la población”, remarcaron desde la Multisectorial.

Reforma judicial

En otra parte del documento, los integrantes de la Multisectorial cuestionaron el sistema judicial. En este marco, pidieron reformar el poder judicial, “para que deje de ser el garante de los negocios de las transnacionales y los grupos económicos”.

Sobre este punto, agregaron que “dicha reforma debe realizarse en clave Transfeminista haciendo una revisión crítica y profunda del poder estatal menos democrático y que más desconfianza genera en la ciudadanía”.

Información, ciencia y soberanía

Otro de los aspectos a los que hicieron referencia desde la Multisectorial por los Derechos Humanos está vinculado a fortalecer la información como un derecho. Sobre este punto pidieron “democratizar efectivamente la comunicación, para que llegue a nuestro pueblo la información veraz que necesita para defenderse y organizarse”.

Por otra parte, solicitaron avanzar para “lograr soberanía popular sobre los bienes comunes: minerales, energéticos, la tierra y el agua, y garantizar la inversión en ciencia y tecnología como pilares de todo proyecto de desarrollo nacional”.

Finalmente el documento expresa: “Es necesario construir una verdadera integración latinoamericana, de los pueblos,  partiendo de los mecanismos formales que actualmente existen pero que no garantizan la democracia plena de derechos para todos, todas y todes. La memoria y la verdad de nuestres 30.400 compañeres está presente en nosotres cada vez que hacemos nuestros sus sueños y convicciones por una Patria justa, libre y soberana”.

Documento completo

¡Viralizalo!