Son seis encuentros. Comienzan el 2 de setiembre y se extienden hasta el 7 de diciembre. Están destinados a profesionales especializados en la temática, estudiantes que trabajan en prácticas socio comunitarias, miembros de la comunidad universitaria y público en general

Se pondrá en marcha en la Universidad Nacional de Río Cuarto el “Ciclo de charlas: Conversaciones con perspectivas de derechos humanos”, el cual fue aprobado este martes por el Consejo Superior.

Es una iniciativa del Observatorio de Derechos Humanos que tiene por objetivos “contribuir a la construcción de una perspectiva en los derechos humanos en el ámbito universitario y social; promover el encuentro de diversos espacios vinculados a la problemática de derechos humanos (organizaciones sociales, cátedras, seminarios, espacios en general) y potenciar la acción conjunta; generar nuevas epistemes, miradas, saberes atravesados por la problemática de los derechos humanos; y proyectar acciones a realizar en un futuro destinadas a fortalecer una perspectiva en derechos humanos”

El tema fue presentado en la sesión del Consejo Superior por la coordinadora del Observatorio de Derechos, Daniela Wagner. Y contó con el voto unánime del plenario.

El primer encuentro es el viernes 2 de setiembre, a las 16. Será una charla titulada “Educación en Derechos Humanos”. Disertarán Julieta Santos sobre «Núcleos problemáticos y tensiones didácticas en la enseñanza de los Derechos Humanos en la educación superior» y Victoria Noemí Kandel sobre «Núcleos problemáticos y tensiones didácticas en la enseñanza de los Derechos Humanos en la educación superior».

Santos es becaria doctoral IPEHCS-COMAHUE / CONICET, magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM) y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Kandel es licenciada en Ciencias Políticas, Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación, doctora en Educación, profesora regular asociada en el Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús e investigadora en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de esa misma universidad, además de docente de pedagogía en el Departamento de Desarrollo Docente de la Facultad de Derecho de la UBA y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos.

Será con modalidad hibrida, participación virtual de las conferencistas y presencial del público. Los restantes serán de manera presencia, en todos los casos.
 
Género y Derechos Humanos
El segundo encuentro será el 9 de setiembre y se titula “Género y Derechos Humanos”. Estará a cargo del Veronica Cruz de la Universidad Nacional de La Plata. Es doctora y magíster en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata (FTS UNLP), especialista en Docencia Universitaria, UNLP, especialista en Gestión de la Educación Superior. Instituto de Investigación en Educación Superior. Facultad de Odontología, (IIES-FOLP) UNLP. Fue decana y secretaria académica de la FTS-UNLP. Es profesora titular en la asignatura “Debate contemporáneo en el Trabajo Social” FTS-UNLP; investigadora y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad, FTS UNLP; coordinadora Ejecutiva de la Red Interuniversitaria Por la Igualdad de Géneros y Contra las Violencias (RUGE CIN) y es docente de posgrado, además de compiladora y autora de cuatro libros y de numerosos artículos relacionados con sus temas de investigación: formación profesional, subjetividad, familias e infancias y derechos humanos. Fue prosecretaria de Derechos Humanos UNLP; y actualmente es secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP.
 
Dos demonios
La tercera charla se titula “Los dos demonios (recargados). Consecuencias en el presente de las disputas por la memoria”.

Será el 20 de septiembre. Disertará Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el estudio de las prácticas sociales genocidas y los procesos de memoria y representaciones. Es profesor titular de la asignatura Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas, de la Carrera de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales e internacionales y es Investigador Independiente del CONICET. Dirige el Centro de Estudios sobre Genocidio de UNTREF y fue Presidente de la International Association of GenocideScholars, período 2013-2015. Ha publicado cinco libros propios, entre los que se encuentran El genocidio como práctica social, Memorias y Representaciones, Juicios y la Introducción a los Estudios sobre Genocidio. Algunos de sus libros fueron traducidos al inglés y al francés, así como artículos al alemán, al italiano, el hebreo y el coreano, entre otras lenguas.
 
Neoliberalismo, economía y derechos humanos
El cuarto encuentro se titula “Neoliberalismo, economía y derechos humanos”. Será el jueves 13 de octubre. Los disertantes Cristian Santos y Santiago Polop.

Cristian Santos es Licenciado en Economía y Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es docente de las materias «Economía Política», «Economía» y «Economía I» en las carreras de Abogacía, Historia, Ciencia Política y Ciencias Jurídicas en la Facultad de Humanas de la UNRC. Ha sido Coordinador de la Oficina de Vinculación Tecnológica de UNRC entre 2004 y 2017. Actualmente es el vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Santiago Polop es licenciado en Filosofía y Licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencia Política. Es docente Responsable de las cátedras Filosofía del Derecho, Ética I y II; Introducción a la Filosofía y Filosofía. Ha dictado distintos cursos de posgrado relacionados con los derechos humanos. Ha sido coordinador y director de la Diplomatura Superior en Derechos Humanos de la UNRC. Actualmente es vicedirector del Departamento de Filosofía.
 
El ambiente como derecho
La quinta charla se titula “El ambiente como derecho”. Será el 17 noviembre. Disertantes: Alcira Rivarosa, Lucía Rubiolo y Claudio Sarmiento.

Alcira Alcira Rivarosa es Profesora en Ciencias Biológicas (1979-UNC-Córdoba) master en Epistemología y Metodología Científica (1998-UNRC) y, doctora en Educación Científica (2008–en la UAM-Madrid-España). Se desempeñó como profesora responsable de Didáctica, Epistemología e Historia de las Ciencias y Educación para la Salud, en los Profesorados y Licenciatura de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto- Argentina. Fue fundadora y co-directora del Programa de Investigaciones Interdisciplinares para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias de la FCEFQ y Naturales-UNRC (1997-2019), en el      que se abordan proyectos de investigación y formación en el ámbito de la educación en ciencias (biologia, fisica-quìmica-ingenieria-) Ha sido co-fundadora y presidenta de la Asociación Nacional de Docentes de Biología de Argentina (ADBiA). Ha ejercido como maestra y profesora en todos los niveles del sistema, asesorando innovaciones educativas y estudiando durante 35 años prácticas educativas en Ciencias Naturales y Biología, y modelos de innovación didáctica-curricular. Ha coordinado, asesorado y dirigido programas de investigación y formación docente, nacional e internacional en el campo de la Didáctica y Epistemología de las Ciencias, la Educación Ambiental y la Docencia Universitaria. Ha publicado 15 libros y capítulos de libros y, más de 50 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido directora de becas y proyectos de formación doctoral, maestrías y especialidades, dirigiendo además más de 40 tesis de grado y postgrado. Participa como autora y coordinadora de cursos de postgrado y programas municipales y gremiales de alfabetización científica y ciudadana.

Lucía Rubiolo es profesora y licenciada en Historia, y maestranda en Ciencias Sociales. Es docente de la materia “Historia Argentina de la Criolla a la Aluvial 1810- 1930” e “Historia de Córdoba” de la UNRC. Es miembro integrante de proyectos de investigación vinculados a las transformaciones socio-territoriales en el capitalismo contemporáneo abordando también las experiencias locales de Río Cuarto. Y ha publicado artículos en distintos libros.

Claudio Sarmiento es ingeniero agrónomo y doctor por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. Es Profesor adjunto de la materia Ecología en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas en la Universidad Nacional de Villa María. Su campo de saber se ha orientado hacia la evaluación de la sustentabilidad que se aplica para la evaluación de los manejos de sistemas y sus resultados ambientales, económicos y sociales, a los fines de poder encontrar sus falencias y puntos débiles y reorientarlos en un criterio de sustentabilidad, para lo cual recurre a diferentes herramientas desde disciplinas como la Economía Ecológica, la Economía circular, la Economía Ambiental, los métodos multicriteriales y la integración entre métodos cualitativos y cuantitativos. Ha profundizado en el análisis comparativo de agrosistemas orgánicos mediante indicadores, para lo que ha manejado la metodología MESMIS (Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad), que evalúa agrosistemas en forma relativa, a través de indicadores que referencian a tres dimensiones de la sustentabilidad: social, ambiental y económica. Actualmente es director de la Diplomatura Superior en Agroecología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
 
Educación superior: mercantilización y derecho social
El sexto y último encuentro se titula “Educación superior: mercantilización y derecho social”. Será el miércoles 7 de diciembre. Disertarán: Daniela Wagner y Eduardo Rinesi.

Wagner profesora y  licenciada en Historia; magister en Educación y Universidad y doctora en Estudios Sociales de América Latina; y docente en la UNRC de las materias Introducción a la Historia y a las Ciencias Sociales e Historia de las Políticas Educativas. Ha sido compiladora de libros y tiene distintos artículos en libros. Su campo de formación se vincula a temas referidos a problemáticas de la universidad. Actualmente es la coordinadora del Observatorio de DD. HH. de la UNRC.

Eduardo Rinesi es licenciado en Ciencia Política; master en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo (USP), Brasil. Fue director del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento entre 2003 y2010, y rector de esa Universidad entre 2010 y 2014. Entre 2012 y 2014 fue presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, coordinador de la Subcomisión de Acreditación de Profesorados Universitarios de la Comisión de Asuntos Académicos y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Es director de la Carrera de Especialización en Filosofía Política de la UNGS desde 2014.Fue miembro del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) entre 2014 y 2015. Ha publicado varios libros, entre ellos Filosofía y política de la universidad (2015) y Universidad y democracia (2018).

¡Viralizalo!