Integrantes de la Asociación Civil La Huella convocaron a testigos de la jornada histórica en la que estudiantes de la ciudad se movilizaron para rechazar la dictadura en 1972.

El 28 de junio de 1972 en Río Cuarto devino el “Esquinazo”, una movilización realizada por estudiantes de colegios secundarios, de la recién creada Universidad Nacional de Río Cuarto y del Instituto Superior de Ciencias y la Universidad del Centro (aún funcionando en aquellos años).

Aquel evento será recordado hoy por la tarde en medio de una jornada de memoria encabezada por la Asociación Civil La Huella, quienes convocaron a quienes participaron de aquella movilización hace 50 años, para debatir sobre sus consecuencias en la lucha por la democracia.

El reporte de los medios periodísticos aquel 28 de junio de 1972.

“Lo que motivó la recuperación e investigación de este hecho es el trabajo que venimos realizando en el Buen Pastor. Dentro del trabajo que realizamos aparece este hecho que se enmarca en las manifestaciones que se dieron en toda la argentina, como el cordobazo y el tucumanazo”, dijo a CÓRDOBA HOY Joaquín Albornoz, integrante de La Huella y movilizador de esta investigación que será presentada hoy por la tarde.

El joven activista analizó el hecho como uno de los más importantes en cuanto a la lucha por los DDHH en Río Cuarto y que, sin embargo, no ha logrado un reconocimiento fuerte en su historia. “Creemos que el efecto del genocidio de Estado, llamando a acallar voces y combatir, ha afectado la forma en la que se abordan estos hechos”, dijo.

El trabajo en torno al «Esquinazo» viene realizándose por medio de entrevistas a testigos de ese día, organizadores del hecho que hoy por la tarde relatarán lo ocurrido y debatirán sobre el efecto que tuvo para la lucha por la democracia.

“Mediante una serie de testimonios de los jóvenes de aquella época, reconstruimos el paso a paso de aquel día, así como el contexto general de los últimos ‘azos’ de la época, que estallaban a lo largo y ancho del país”, comunicaron desde La Huella.

El hecho

La consigna de esa movilización fue rechazar la dictadura instalada luego de la llamada “Revolución Argentina” de 1966, con un golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia. En esa jornada, los jóvenes se solidarizaban con el pueblo tucumano tras el asesinato del estudiante Victor Villalba, partícipe de lo que fue el «tercer tucumanazo», luego de ser reprimido por las fuerzas policiales.

Una asamblea estudiantil en el patio del Colegio Nacional e Industrial (dónde funcionó en sus comienzos la UNRC) fue el puntapié de la represión que luego se extendió con más de 20 detenidos a la esquina de Buenos Aires y Constitución, dónde se encontraba el histórico bar «El Esquinazo».

Se trató de uno de los primeros antecedentes locales de construcción de redes colectivas, basadas en el compromiso social y el deseo de transformación, que fue reprimido violentamente por el Ejército y la Policía de nuestra ciudad. Sin dudas, fue un antecedente de lo que posteriormente fue el genocidio de la última dictadura cívico-militar.

¡Viralizalo!