La obra, que acaba de ser publicada por UniRío Editora, incorpora estudios de caso en ciudades argentinas, experiencias pedagógicas innovadoras y problemáticas emergentes como el derecho a la ciudad, la perspectiva de género y la sostenibilidad.

Enseñar sobre la ciudad con la esperanza de transformarla es el propósito del nuevo e-book que publicó UniRío Editora, titulado “Geografía urbana en la enseñanza superior. Experiencias, didácticas y abordajes críticos”, cuyos compiladores son Marcela Cristina Montero, docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC; y Jorge Alfredo Alberto, y Aníbal Marcelo Mignone, doctores en Geografía -Universidad Nacional del Nordeste-.

Esta nueva obra lanzada por la editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pertenece a la Colección Académico-Científica. Y ya está disponible online en bit.ly/4mey898

Se centra en la rama de la geografía que se dedica al estudio de las ciudades, analizando su estructura, función, distribución espacial, procesos de urbanización, y las relaciones entre ellas y con su entorno.

El material es el resultado de una construcción interinstitucional entre docentes-investigadores que, desde distintas universidades públicas del país, encontraron en el intercambio y la colaboración una forma de renovar la enseñanza de la Geografía Urbana.

Reúne siete capítulos organizados en tres secciones: estrategias de enseñanza y trabajo de campo; escalas de análisis en Geografía Urbana; y abordajes transversales y críticos sobre el espacio urbano.

A través del uso de tecnologías geoespaciales, metodologías activas y perspectivas críticas, la obra busca fortalecer la enseñanza de la Geografía Urbana en el nivel superior, articulando teoría, práctica territorial y compromiso social.

Desde una perspectiva situada y crítica, incorpora estudios de caso en ciudades argentinas, experiencias pedagógicas innovadoras y problemáticas emergentes como el derecho a la ciudad, la perspectiva de género y la sostenibilidad.

“El libro se organiza en tres partes, que no buscan compartimentar la realidad, sino ofrecer distintos accesos al complejo entramado urbano: las estrategias de enseñanza, las escalas del análisis territorial y los abordajes críticos”. “En conjunto, proponen un recorrido que invita a docentes y estudiantes a construir una mirada geográfica situada, activa y políticamente comprometida”, indican en el prólogo sus autores.

Una mirada geográfica situada, activa y políticamente comprometida

“¿Qué herramientas nos permiten enseñar Geografía Urbana desde los territorios que habitamos? ¿Cómo construir materiales que incluyan casos argentinos y latinoamericanos, cercanos a las experiencias y realidades de nuestros estudiantes? ¿De qué manera abordar en el aula las tendencias globales, las crisis urbanas y las problemáticas específicas que atraviesan nuestros espacios locales y regionales?”, son las inquietudes que impulsaron a los autores de este e-book.

Ellos comentan: “Es una obra colectiva que se fue tejiendo entre aulas, territorios y encuentros académicos”. “Cada capítulo nace del compromiso con una práctica concreta, de una experiencia que se vuelve reflexiva”.

Algunos relatan el trabajo de campo como herramienta pedagógica y transformadora; otros exploran los procesos de verticalización, expansión o periurbanización en ciudades intermedias; y también hay quienes proponen lecturas urbanas atravesadas por la perspectiva de género, la planificación participativa o el derecho a la ciudad.

En conjunto, proponen un recorrido que invita a docentes y estudiantes a construir una mirada geográfica situada, activa y políticamente comprometida.

“En un tiempo donde las urgencias urbanas se intensifican, esta obra ofrece un espacio para pensar cómo enseñar sobre la ciudad, pero también —y sobre todo— cómo enseñarla desde la esperanza de transformarla”, destacan.

Y, en la contratapa, puntualizan: “Esta obra colectiva es el resultado de un proceso de reflexión académica iniciado en el I Coloquio de Geografía Urbana (octubre de 2023), donde se destacó la necesidad de actualizar los materiales de enseñanza vinculados a esta disciplina en el nivel superior”.

Tres partes en 200 páginas

En la primera parte destinada a metodologías de enseñanza y trabajo de campo, el capítulo 1 se titula “El trabajo de campo en la Geografía Urbana: técnicas de observación y análisis en la periferia de la ciudad” y está escrito por Jorge Alfredo Alberto y Anibal Marcelo Mignone. Y el capítulo 2 “El análisis intraurbano de la ciudad. Experiencia de salida de campo en el barrio Villa Mitre de Bahía Blanca” es de Guillermina Urriza y José Ignacio Larreche.

La segunda parte está dedicada al espacio intraurbano, periurbano e interurbano e incluye el capítulo 3 se titula “Procesos de verticalización urbana aplicado a la ciudad de Resistencia, Chaco. Metodología de relevamiento de la información”, de Alejandra Torre Geraldi; el capítulo 4 “La singularidad de los espacios periurbanos en las dinámicas y configuraciones urbanas contemporáneas”, de Diego Hernán Omar; y el capítulo 5 “Sistemas urbanos e interconexiones: dinámicas y jerarquías del espacio interurbano contemporáneo”, de Marcela Cristina Montero.

¡Viralizalo!