Investigadores locales lograron aislar bacterias con potencial para combatir la endometritis, una de las principales causas de infertilidad equina. El avance podría abrir nuevas líneas de investigación en salud animal y humana.

Un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) trabaja en el desarrollo de probióticos para prevenir la infertilidad en yeguas causada por la endometritis infecciosa, una enfermedad que afecta a entre el 10 y el 15 por ciento de las yeguas Pura Sangre de Carreras y genera fuertes pérdidas económicas en la industria hípica.

El proyecto es liderado por el doctor Matías Pellegrino, del Instituto de Ciencias Veterinarias (INCIVET-UNRC-CONICET), y se enmarca en el enfoque “Una Salud” (One Health), que vincula la salud animal, humana y ambiental. El equipo busca formular un bioinsumo de origen natural, amigable con el medio ambiente, que permita mejorar la reproducción equina y reducir el uso de antibióticos.

Avance clave: tres bacterias con potencial probiótico

Los investigadores lograron aislar e identificar tres cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) con potencial probiótico: Weissella cibaria, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus. Estas fueron obtenidas de la vagina de yeguas sanas y seleccionadas tras estudios in vitro e in vivo, donde demostraron capacidad de inhibir bacterias patógenas causantes de la enfermedad, formar biopelículas y adherirse a células del tracto reproductor equino.

La identificación se realizó mediante espectrometría de masas MALDI-TOF, una técnica de alta precisión. Además, Pellegrino concretó la secuenciación completa del genoma de estas cepas durante una estadía de investigación en la Universidad de Bristol (Reino Unido), en el marco del proyecto binacional FARMS-SAFE, que conecta a la UNRC y a la Universidad Nacional de La Plata con la institución británica.

Una enfermedad con alto impacto en la industria hípica

La endometritis infecciosa es una de las principales causas de subfertilidad en equinos y afecta de manera directa la tasa de reproducción. “Los equinos son la especie doméstica menos eficiente desde el punto de vista reproductivo”, explicó Pellegrino, quien remarcó que la falta de medidas preventivas efectivas impacta de lleno en la cría y producción de caballos.

Actualmente, las alternativas de tratamiento incluyen antibióticos, lavajes uterinos, inmunomoduladores y otras terapias, pero no existe una estrategia preventiva eficaz. El uso de probióticos abre una vía innovadora y sustentable, en línea con la reducción del uso de fármacos en la producción animal.

Perspectivas y próximos pasos

El equipo trabaja en la formulación de un bioinsumo probiótico multicepa, evaluando su modo de conservación, estabilidad y eficacia en ensayos controlados y a campo. La meta es contar con una herramienta preventiva que mejore la salud reproductiva de las yeguas y que, a futuro, pueda inspirar aplicaciones en otros ámbitos de la medicina veterinaria e incluso humana.

Este desarrollo científico coloca a la UNRC y a Río Cuarto en el mapa internacional de la investigación en salud animal, con un aporte que combina innovación, sustentabilidad y proyección global.

¡Viralizalo!