Así lo expresó el secretario general de la UNRC, quien detalló que las autoridades se reunieron para evaluar la reconducción del presupuesto para garantizar la continuidad de las actividades curriculares, insumos básicos, prácticas profesionales y actividades de grado.

Horas después de la bienvenida a los ingresantes que tuvo lugar el pasado lunes en el anfiteatro general San Martín, el secretario general de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Jorge Miguel, expresó su satisfacción por cuanto “más de 5 mil ingresantes” han elegido esta casa de altos estudios.

En diálogo con la FM 97.7 Radio Universidad, Miguel dijo que “esto nos impone, nos obliga a asegurar el compromiso de la tarea de la enseñanza de grado como la más importante pero también las demás actividades que cumple la UNRC”.

El funcionario añadió que las autoridades rectorales y de las facultades confirmaron que “se ha reconducido el presupuesto que fue pensado en 2022 para ejecutarse durante 2023”, resaltando que “hemos tenido una inflación superior al 210 por ciento”.

Miguel ejemplificó que la inquietud comprende diversos ejes, por ejemplo “cómo se va a afrontar todas las actividades curriculares de los estudiantes, los insumos básicos y transportes para las prácticas, las tareas propias de las prácticas profesionales, además de los nuevos costos básicos de los servicios tales como energía eléctrica con los incrementos que todos conocemos”.

Referentes de rectorado y de las cinco unidades académicas compartieron las miradas ante un presupuesto que podría denominar congelado aplicado a una realidad de un contexto inflacionario muy importante. En ese sentido, las autoridades dialogar sobre las formas de asegurar todas las actividades de grado pero al mismo tiempo adecuar esa gestión con los recursos que va a contar la universidad.

El secretario general de la UNRC indicó que no se llegó a conclusiones, sí a la manifestación de las preocupaciones de todos, y que “vamos a celebrar sucesivas y reiteradas reuniones con todas las facultades y todos los involucrados” a los fines de contemplar distintas miradas y “ser muy precisos en los datos a analizar”.

Por último, Miguel afirmó que “estamos gestionando algunas reuniones con autoridades nacionales” para conocer la política gubernamental respecto de las casas de altos estudios en 2024, marco en el cual consideró relevante además el posicionamiento del Consejo Interuniversitario Nacional.

¡Viralizalo!