Un estudio del Idacor (UNC-Conicet) y la UNRC muestra que el 27,6% de la población económicamente activa desarrolla actividades por cuenta propia en unidades productivas y oficios, con alta pluriactividad y baja protección laboral.
El 27,6% de las personas económicamente activas de Córdoba trabaja en la economía popular, unas 471 mil personas que sostienen sus ingresos mediante oficios, emprendimientos y servicios por cuenta propia, según un estudio interdisciplinario del Idacor (UNC-Conicet) en conjunto con la UNRC.
El informe —segunda entrega del Estudio de la economía popular en Córdoba— revela que el sector se caracteriza por la pluriactividad, la sobreocupación y la alternancia entre trabajos independientes y empleos asalariados de baja estabilidad. El relevamiento combinó una encuesta sobre 306 unidades productivas con un trabajo etnográfico que permitió conocer trayectorias laborales y problemáticas cotidianas del sector.
Los datos muestran que el 60% de las personas encuestadas desarrolla dos o más actividades laborales para completar sus ingresos. El 77% combina distintas ocupaciones por cuenta propia, lo que evidencia estrategias para afrontar ingresos inestables y dificultades para sostener los emprendimientos. El estudio también describe movimientos frecuentes entre el cuentapropismo y empleos asalariados precarios, lo que refleja limitaciones de sostenibilidad en ambas modalidades.
*****
Más de 400 mil cordobeses y cordobesas se las ingenian para ganarse la vida por fuera del sistema laboral asalariado. Según un relevamiento de la Universidad Nacional de Córdoba, el 77% tiene más de una ocupación y la gran mayoría trabaja más de 8 horas.
*****
La sobreocupación es otro rasgo relevante: el 73% trabaja un 45% más que una jornada laboral estándar, y entre quienes desempeñan múltiples actividades este porcentaje llega al 80%. Más de la mitad de los hogares vinculados al sector (51,6%) no logra cubrir la canasta básica total.
El estudio fue realizado por investigadoras e investigadores del Idacor (UNC-Conicet) y del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas de la UNRC. El equipo destaca que estos resultados permiten comprender la dinámica actual del mercado de trabajo provincial y aportar insumos para políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones del sector. Según el informe, las economías populares sostienen hogares que representan el 37% de la población provincial, por lo que su análisis resulta clave para un desarrollo económico y social más inclusivo.


