La Casa Blanca difundió una declaración conjunta que detalla la apertura de mercados, la eliminación de barreras y nuevas reglas para el comercio bilateral.
La Casa Blanca anunció este jueves un “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca” entre Estados Unidos y Argentina, firmado por los presidentes Donald J. Trump y Javier Milei. Según el comunicado oficial, el objetivo es profundizar la “alianza estratégica” entre ambos países y avanzar en un esquema de modernización comercial basado en “valores democráticos compartidos, libre empresa y mercados abiertos”.
El acuerdo apunta a impulsar el crecimiento económico, aumentar las oportunidades de inversión y establecer reglas más claras y previsibles para el comercio bilateral. También se apoya en las medidas que Argentina ya implementó para flexibilizar su régimen de importaciones y exportaciones.
Principales medidas del acuerdo
El documento difundido por la Casa Blanca detalla los ejes centrales del entendimiento:
Apertura arancelaria: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y alimentos. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles para algunos recursos naturales no disponibles en su territorio y productos no patentados de uso farmacéutico. También se incluyen mejoras en el acceso recíproco al mercado de carne vacuna.
Reducción de barreras no arancelarias: Argentina eliminará formalidades consulares para exportaciones de EE.UU., reducirá gradualmente la tasa de estadística y avanzará en el desmantelamiento de licencias de importación consideradas restrictivas.
Estándares y certificaciones: El país aceptará bienes que cumplan con normas estadounidenses o internacionales sin exigir nuevas evaluaciones. Habrá reconocimiento de estándares federales para vehículos y aceptación de certificaciones de la FDA para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Apertura del mercado agrícola: El acuerdo prevé el ingreso de ganado vivo y aves de corral estadounidenses —estas últimas en un plazo de un año—, la no limitación del uso de ciertos términos comerciales vinculados a quesos y carnes, y la simplificación de registros para carne y lácteos.
Comercio digital: Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos y aceptará firmas electrónicas bajo la normativa estadounidense, facilitando operaciones digitales entre ambos países.
Propiedad intelectual: Se reforzarán mecanismos para combatir la falsificación y piratería, incluidos los entornos digitales, y se abordarán los problemas señalados en el informe Special 301 de 2025, como demoras en patentes y criterios de patentabilidad.
Seguridad económica y controles estratégicos: El documento incorpora cooperación para enfrentar prácticas comerciales no competitivas de terceros países, coordinar controles de exportaciones y promover inversiones en minerales críticos.
Empresas estatales, subsidios y estándares laborales: Ambos gobiernos se comprometen a revisar subsidios industriales y prácticas de empresas estatales que distorsionen el comercio. También se establece la prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso y se incluyen medidas ambientales, como acciones contra la tala ilegal y la implementación del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.
Próximos pasos
La Casa Blanca informó que los equipos técnicos de ambos países trabajarán “rápidamente” en la redacción final del acuerdo para su posterior firma y aprobación interna. Si avanza, se tratará de uno de los entendimientos comerciales bilaterales más amplios para Argentina en los últimos años.


