Las novedades quirúrgicas permiten intervenciones con una recuperación visual más rápida y una menor tasa de rechazos. En Río Cuarto, la Clínica de Ojos Nueva Visión y la Red Oftalmologica Zabalo-Jerabek cuenta con profesionales capacitados y con una larga trayectoria en trasplantes de córneas.
El doctor Roque Jarabek, uno de los oftalmólogos que forma parte del equipo de cirujanos de la mencionada Red, explicó que la córnea es el tejido más anterior del globo ocular, algo similar a una ventana a través de la cual vemos, es decir, la primera lente que encuentra la luz cuando llega a nuestro ojo. Por tanto, cualquier enfermedad u opacidad que sufra alteraría la formación de dicha imagen en la retina y requeriría de tratamiento o, en el peor de los casos, de un trasplante.
Según el profesional, la transparencia de la córnea puede verse afectada por distintos motivos: infecciones víricas, bacterianas y fúngicas; traumatismos; patologías de carácter congénito o enfermedades degenerativas como el queratocono. Esta última provoca que la superficie de la córnea se haga gradualmente más fina y poco a poco sobresalga en forma de cono; es una de las principales causas del trasplante de córnea, “especialmente en jóvenes”, apuntó Jerabek.
-¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a la córnea?
El oftalmólogo indicó que la mayoría de estas enfermedades que afectan a la córnea abarcan dos grandes grupos etarios. Por un lado, están los jóvenes cuya patología es el queratocono. “Hasta hace unos 15 años no teníamos otra alternativa que un trasplante de córnea, pero que hoy por suerte existen otras tecnologías como crosslinking y segmento intracorneales, que no curan esta patología, pero la frenan, estabilizan y permiten lograr mayor tiempo para luego realizar el trasplante”, precisó.
Por otro lado, están las personas más añosas. Sobre este grupo etario precisó que “hay una de las capas corneales que se llama endotelio, que le da la transparencia a la córnea ya que es el primer tejido del globo ocular y que cuando ese endotelio empieza a funcionar mal hace que la córnea pierda transparencia, eso se llama queratopatía bullosa y es la enfermedad más frecuente de la córnea en personas añosas”, afirmó.
El Dr. Jerabek dijo que, por suerte, la Organización Mundial de la Salud nos dice que vivimos cada día un poco más. Sostuvo que nuestro promedio de vida en estos momentos está entre los 85 y 88 años. Entonces, debemos cuidar y trabajar para que nuestros tejidos corporales lleguen en el mejor estado posible.
Indicó que para el caso de las córneas que van envejeciendo en una sola capa, “hasta hace un tiempo solamente teníamos la alternativa de un trasplante de tejido completo. Eso quiere decir que se saca la córnea enferma y se colocaba una córnea completa cadavérica en mejores condiciones”. Pero contó que, en los últimos años, se han comenzado a realizar y perfeccionarse las técnicas de los trasplantes laminares. “Según qué capa de la córnea esté enferma uno puede hacer un trasplante”, explicó y agregó: “Hay patologías que ameritan que uno saque la parte superficial de la córnea y pone otra capa de una córnea cadavérica”.
Mientras que en las personas más añosas en donde su endotelio, es decir, la capa interna de la córnea es la que no está funcionando bien, para eso también hay trasplantes endoteliales.
-¿Cuál es la ventaja de estas nuevas técnicas?
-Si bien la tecnología y la técnica quirúrgica es más difícil, nos permite mínimas probabilidades de rechazo. Muchas veces como estos trasplantes endoteliales son cirugías sin puntos, entonces las recuperaciones visuales son sorprendentes y verdaderamente uno puede brindarles a los pacientes una calidad visual muy superior a lo que hasta hace algunos años atrás era imposible o inimaginable de lograr.
– ¿Cuánto tiempo dura la cirugía?
– Eso depende principalmente de la práctica y de la habilidad del cirujano. Más allá de eso, en promedio, un trasplante de tejido completo que lleva 16 puntos y que se trabaja en dos mesas quirúrgicas, una con el tejido y la otra con el paciente, demanda aproximadamente una hora y media.
En cambio, cuando es una cirugía de una lámina corneal que es algo más simple y que prácticamente no requiere puntos, son cirugías de 40 a 45 minutos.
-¿Cómo es la recuperación del paciente?¿Hay posibilidad de rechazo?
-La córnea es el único tejido del cuerpo humano que no tiene vasos sanguíneos, por lo tanto, todas las células que reconocen a un tejido como extraño no llegan porque no tiene vasos, por lo tanto, las probabilidades de rechazo son muy inferiores a los de cualquier otro tipo de trasplante. Aunque eso no quiere decir que no existan los rechazos.
Los trabajos científicos dan cuenta de que hay una posibilidad muy superior a ser rechazadas aquellas córneas de tejido completo, mientras que cuando son láminas corneales, las probabilidades de ser identificadas como extrañas y por ende de ser rechazadas son muy pocas.
Respecto a la recuperación, habitualmente cuando se colocan puntos, los mismos se comienzan a sacar al año y se termina a los dos años. En definitiva, un paciente trasplantado tiene un pos operatorio inmediato que es de dos a dos meses y medio y luego los controles continúan por un año y medio o dos “en donde uno va controlando los puntos y los va extrayendo”. En cambio, cuando es solamente un trasplante laminar, generalmente, entre el primer y segundo mes ya se da el alta quirúrgica.
Si bien durante el pos operatorio el paciente no tiene su visión completa porque es necesario el tiempo de recuperación y extracción de puntos, el paciente puede seguir con su vida normal. Antes de la cirugía, el paciente llega con un vislumbre que es como cuando el parabrisas del automóvil se empañó por el calor humano, pero luego que se le cambia la córnea transparente toda esa turbidez desaparece, logrando una mayor claridad visual. Aunque no tenga la definición final que es lo que va logrando de a poco, el paciente está mucho más feliz y más incorporado a una vida cotidiana normal desde la primera semana a los 15 días de ser operado.

-¿Se realizan trasplantes corneales en Río Cuarto?
– Sí, nosotros en la Clínica estamos acreditados y autorizados porque tenemos la tecnología y capacitación para realizar los trasplantes.
Somos banco de ojo desde hace 30 años. Esto nació con el accionar de los doctores Eduardo Zabalo (padre) y Alejandro Sansi (padre).
En esta profesión siempre estamos incursionando en las nuevas prácticas, nuevas tecnologías y en este mes de enero que acaba de finalizar hemos realizado dos trasplantes: uno en un paciente joven por queratocono y la otra en un paciente adulto por falla del endotelio.
Por diferentes motivos, cada uno o dos meses se están realizando trasplantes corneales en Río Cuarto.
-Además del queratocono y la queratopatía, ¿hay otras causas que requieran trasplante de córnea?
-Sí, esas dos son las más frecuente según los datos estadísticos, pero lamentablemente muchos trasplantes se deben realizar debido a lastimaduras corneales, infecciones, pacientes que mal utilizaron sus lentes de contacto, personas que se bañaron en ríos o lagos y que se ven afectados por uno de los parásitos más temibles que es la Acanthamoeba que nos genera destrucciones de córnea.
Esos pacientes que llegan con una córnea lastimada, totalmente injuriada y con mucho dolor, necesitan un trasplante en forma inmediata. Eso ocupa también un importante renglón dentro de nuestras prácticas corneales.

-¿Qué importancia tiene la donación de órganos para el trasplante de córneas?
– La donación de órganos es muy valiosa porque las córneas que se trasplantan son de donantes cadavéricos. Actualmente, prácticamente todos somos donantes salvo aquellas personas que han atestiguado fehacientemente que no lo son. Eso permite que, a partir de muchos accidentes y fallecimiento, el país tenga mayor disponibilidad de ese tejido.
En esos casos se llama a los equipos especializados en ablación de órganos supervisados y autorizados por el INCUCAI a nivel nacional y el ECODAIC en la provincia de Córdoba. Nosotros los profesionales médicos realizamos una extracción del globo ocular y a veces solamente de la córnea. La misma se coloca en un recipiente con los debidos medios de conservación y es enviado a casa central de INCUCAI.
De acuerdo a las listas, integradas por pacientes a quienes el médico le diagnosticó alguna enfermedad corneal y que necesita un trasplante, se espera al donante para realizar la cirugía. Hay una lista más importante que es la de urgencias. Muchas veces hay pacientes cuyas córneas se infectaron, se traumatizaron y se necesita un tejido urgente, entonces esos pacientes tienen prioridad.
-¿Qué conductas hay que seguir para cuidar la córnea?
– Aquellas personas jóvenes que su oftalmólogo de confianza les diagnosticó astigmatismo, les recomiendo no refregarse los ojos. Es un consejo sonso, pero de altísimo valor porque el frotado mecánico puede hacer que evolucione ese astigmatismo y algo que está tranquilo convertirlo en un astigmatismo regular que es el paso previo al queratocono.
Un segundo consejo, en este caso para aquellos que utilizan lentes de contacto, que siempre estén guiados y asesorados por su oftalmólogo o por su óptico contactólogo de confianza. No deben dormir con los lentes de contacto y siempre hacer el recambio cuando su profesional próximo de confianza se lo haya aconsejado.
Grupo de trabajo de la Clínica de Ojos Nueva Visión Río Cuarto
Está integrado por los cinco médicos con mayor trayectoria en la institución que son los doctores Roberto Maisterrena, Esteban Sansi, Eduardo Zabalo, Susana Zabalo y Roque Jerabek
Entrevistado: Dr. Roque Jerabek – MP 18909 – MN 73969 – CE 5916