La ex funcionaria hizo pública la carta de renuncia que presentó ante el intendente Guillermo De Rivas. Cuestionó el accionar de la Comisión Municipal de la Memoria tras críticas por una reunión privada.

Días atrás, Paula Dalmasso presentó su renuncia a la representación de la Municipalidad de Río Cuarto, donde ocupaba el cargo de Coordinadora el marco del convenio con el Ministerio de Educación de Córdoba, en el programa Provincial de Fortalecimiento Educativo Territorial – Coordinaciones Locales de Educación (CLE).

Su decisión fue comunicada a través de un escrito que presentó al intendente Guillermo De Rivas, quien aceptó la decisión a comienzos de la semana. En las últimas horas, la funcionaria hizo pública la comunicación de su salida, la cual -afirma- se basa en un conflicto con la Comisión Municipal de la Memoria de Río Cuarto.

Según explicó, la Comisión cuestionó una reunión que mantuvo durante las Pascuas con el actual Vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en un ámbito “absolutamente privado y personal”. Dalmasso consideró ese señalamiento como un ataque a su libertad individual y de pensamiento.

“En virtud del ataque sufrido hacia mi persona por parte de la Comisión Municipal de la Memoria de Río Cuarto como consecuencia de una reunión que mantuve en Pascuas en mi ámbito absolutamente privado y personal con quien hoy ejerce el cargo de Vicepresidente de la Nación Argentina”, describió.

En su texto, la exfuncionaria destacó que su labor en el cargo fue ad honorem, y que su única intención era aportar a la educación de Río Cuarto. Señaló además que, debido a que la Comisión de la Memoria está financiada por el Municipio y uno de sus miembros es funcionario en la subsecretaría de Educación y Derechos Humanos —área directamente relacionada con el programa en cuestión—, decidió dar un paso al costado.

A lo largo de su carta, Dalmasso defendió la libertad ideológica y el diálogo entre personas con pensamientos opuestos. Citó al biólogo Humberto Maturana al referirse a la importancia de reconocer al otro como “un legítimo otro”, y recordó una experiencia de diálogo interreligioso entre el Papa Francisco y el rabino Abraham Skorka como ejemplo de respeto y apertura.

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, como decía Mandela”, remarcó. Y agregó: “Esto puede sonar a utopía en una sociedad dividida e intolerante, sin embargo tengo la esperanza de que las generaciones venideras prioricen el diálogo por sobre la imposición”.

En el tramo final de la misiva, Dalmasso agradeció al secretario de Gobierno Guillermo de Rivas por haberla convocado a formar parte del equipo municipal y a la funcionaria Karin Bogni por su acompañamiento. “Karin, me demostraste que hay políticos honestos y comprometidos como vos que dejan la vida en un cargo público”, expresó.

Finalmente, concluyó que seguirá trabajando por la educación desde el ámbito privado, como lo viene haciendo desde hace años.

¡Viralizalo!