La Asociación del Personal de Casas de Familia (APeCaF) de Río Cuarto reclama mejoras salariales, cuestionó el aumento insuficiente por decreto y advirtió el impacto negativo que tiene el aumento del boleto de colectivo en las trabajadoras.
Marcela Somaré, secretaria adjunta de APeCaF, dialogó con CBAHOY sobre la situación salarial de las empleadas de casas particulares y expresó su preocupación por el fuerte aumento que sufrió el boleto de transporte urbano de pasajeros en Río Cuarto.
Respecto al salario, la referente sindical dijo que “la situación es preocupante, estamos consternadas y nos duele el pecho de la angustia que vivimos. Nunca nos ha tocado en todos estos años de vivir este tipo de negociación no negociable con el Gobierno. Nosotros nos pudimos presentar a paritaria, pero esta vez ese diálogo tripartito no existió y el Gobierno nacional sacó por decreto un aumento insuficiente”, afirmó.
Marcela Somaré precisó que el aumento otorgado de manera unilateral fue del 20% para febrero que se paga en marzo y el 15% para abril. “Es solamente un 35% que ya fue absorbido por la inflación y no tenemos cómo mejorar porque no hay diálogo”, lamentó.
“Estamos desesperanzadas y con una angustia enorme porque las empleadas de casas particulares lo sufren diariamente cada vez que van al supermercado y no les alcanza para nada”, sostuvo.
Contó que las empleadas de casas particulares están agrupadas en diferentes categorías, precisó que las que están encasilladas en «Tareas generales» cobran alrededor de 175.000 pesos por 8 horas y con el aumento (si se oficializa) no alcanzará los 200.000 pesos. Por lo cual, dichos salarios no llegan ni a la mitad de la canasta básica familiar. Encima se encuentran con que muchas empresas han decidido achicar gastos y les reducen las jornadas laborales para pagarles menos todavía.
“Es muy angustiante toda la situación que estamos viviendo todas las empleadas de casas particulares de la ciudad”, enfatizó.
Al aguardo de que el Gobierno nacional publique en el Boletín Oficial el aumento que otorgó por decreto y que rige desde del 1 de febrero. Desde APeCaF compartieron cómo queda el salario:

Pedalear para no pagar el boleto
Por otra parte, la secretaria adjunta de APeCaF señaló que el impacto que ha generado el aumento del boleto de colectivo en la ciudad ha sido muy fuerte en el sector. “Estamos haciendo una campaña para conseguir y reciclar bicicletas porque muchas trabajadoras ya no pueden afrontar el un boleto tan caro porque no les rinde el sueldo”, advirtió.
Señaló que las empleadas necesitan un mínimo de cuatro boletos diarios de colectivo porque trabajan jornada partida. El impacto del transporte sobre el sueldo es muy grande. A modo de ejemplo señaló: “De sueldo hay que restarle 50.000 para el colectivo”. Agregó que “muchas mujeres caminan hasta 6 kilómetros para ir a trabajar”.
Somaré dijo que el boleto a $700 es mucho para las trabajadoras que cobran $1.699 la hora y más aún al considerar que “hay algunas que necesitan tomarse hasta 6 colectivos para ir de un trabajo a otro y volver a sus casas”.