La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) llevará adelante la tradicional Cena Anual de Recaudación (CAR 2025) el próximo viernes 7 de noviembre en el espacio Muñiz de Río Cuarto. El evento, que se consolidó como un clásico en la región, busca generar un espacio de diálogo y sinergia entre diversos sectores de la sociedad.
“Hace 10 años venimos organizando esta cena de recaudación, un evento que tiene cierta relevancia para la ciudad y la región”, explicó Fiorella Savarino, economista e investigadora de FADA. “No sólo convoca al sector agropecuario o agroindustrial, sino también a empresarios, comerciantes, profesionales, instituciones, periodistas y hasta influencers. Es realmente muy abarcativa la participación que tiene la cena”, agregó.
La CAR se ha consolidado como el encuentro más convocante para referentes de todos los rubros: empresarios, productores, funcionarios, comerciantes, profesionales, referentes de instituciones, periodistas e influencers. Más de 400 invitados y más de cien empresas de Río Cuarto, la región y el país se reúnen cada año para vivir esta cita obligada en el calendario del interior cordobés.
Este año, el evento incorporará novedades. “Por primera vez se hará un viernes, lo que nos da más espacio para el diálogo y el reencuentro. Y el show será interactivo: el público será parte del jurado, en un formato estilo Got Talent”, adelantó Savarino.
En línea con esa propuesta, Antonella Semadeni, también economista de FADA, detalló que “la esencia que atraviesa al evento son los talentos”. “Durante toda la noche sorprenderán con distintas expresiones artísticas, desde emocionantes a divertidas, todas de alto nivel. Tiene mucho que ver con el mensaje que desde FADA queremos dejar en esta edición: destacar el talento innato que todos los argentinos tenemos para reinventarnos, siempre buscando avanzar y mejorar. ¡Argentina siempre brilla por su gente!”, expresó.
Impuestos, retenciones y reformas: el análisis económico de FADA
Además de la organización del evento, Savarino se refirió a los temas que marcaron la agenda de la Fundación durante 2025. “Nuestros informes de este año pusieron especial foco en los derechos de exportación y el impacto impositivo dentro de la actividad agroindustrial”, explicó.
A través del conocido Índice FADA, la Fundación mide la participación del Estado dentro de la renta agrícola. “Una de las últimas mediciones arrojó que el 61% de la renta agrícola se destina al pago de impuestos. Es notable el gran peso que tiene la carga impositiva dentro de la producción”, detalló la economista.
En ese sentido, Savarino consideró que los derechos de exportación “terminan funcionando como un impuesto totalmente distorsivo, que frena la inversión y la producción, y que impacta directamente en la generación de empleo, sobre todo en las provincias”.
Consultada sobre las reformas en debate, señaló: “Nuestros informes hacen hincapié en la necesidad de una reforma impositiva que genere mecanismos para potenciar al sector y no frenarlo. Las cuestiones laborales también son relevantes: mejorar la competitividad del sector requiere flexibilizar algunos aspectos, siempre con el objetivo de aumentar el trabajo formal y reducir el empleo no registrado”.
Sobre el tipo de cambio, Savarino sostuvo que “el valor actual del dólar, si bien está algo mejor que hace unos meses, sigue siendo bajo en términos históricos. Esto genera que Argentina se vuelva más cara para el resto del mundo, presionando a la baja las exportaciones y afectando la balanza comercial”.
“De todos modos, el sector agroindustrial sigue siendo el más importante en términos de generación de divisas, aportando cerca del 60% de las exportaciones del país”, añadió.
FADA y la comunicación de la economía
Savarino destacó también el rol de la comunicación en la tarea de la Fundación. “Uno de los grandes desafíos es bajar a tierra temas complejos. Desde FADA tratamos de explicar, de forma sencilla, cómo el agro y la agroindustria impactan en la economía de todos los argentinos”, sostuvo.
“Trabajamos mucho con infografías, publicaciones y materiales que buscan que cualquier persona pueda entender qué pasa en el sector, cómo incide en los precios, en el empleo o en las exportaciones. Comunicar es tan importante como investigar”, afirmó.
Convocatoria abierta al público
La economista invitó a toda la comunidad a participar del evento. “Todavía hay tiempo para sumarse. Pueden consultar en nuestro Instagram, @fundacionfada. No se queden afuera, porque después se van a arrepentir”, dijo entre risas.
La Cena Anual de FADA 2025 promete ser una nueva oportunidad para compartir, debatir y pensar el futuro desde el sur de Córdoba, con una consigna común: impulsar el desarrollo de la Argentina desde el trabajo conjunto y el diálogo entre sectores.


