Un informe que se presentó durante la Conferencia del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro destacó las leyes colombianas, uruguayas y argentinas, porque habilitan el aborto legal a petición de cualquier persona embarazada hasta un determinado momento de la gestación

La Argentina es uno de los países que se destaca en la región latinoamericana por su ley de aborto legal para garantizar el derecho de acuerdo a estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló un informe que se presentó durante la VII Conferencia del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai) que reunió esta semana a casi 400 personas en Panamá

«Leyes y Sombras. Las regulaciones de aborto en América Latina y el Caribe» es un trabajo colaborativo impulsado por Clacai y realizado por 26 organizaciones que expone los obstáculos y buenas prácticas en 16 países en relación al acceso a la interrupción del embarazo.

Se trata del primer trabajo que reúne toda la información regulatoria de la región que puede consultarse en una plataforma web, donde se detallan «las letras grandes y chicas de las normativas», explicaron las impulsoras en una conferencia de prensa.

Es que en muchos países, los textos legales no son específicos o lo son demasiado, y las barreras para acceder a las interrupciones legales y voluntarias de embarazos se encuentran en lo que las autoras identifican como «letra chica».

El estudio analiza y compara las leyes, protocolos, regulaciones y sentencias judiciales sobre aborto de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, El Salvador, República Dominicana, México, Paraguay, Panamá, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Argentina, Uruguay y Colombia resaltan por ser los países que habilitan el aborto legal a petición de cualquier persona embarazada hasta un determinado momento de la gestación.

Argentina

El caso argentino se destaca por tener ley, protocolo de implementación del derecho, una política pública que distribuye insumos e informa sobre la aplicación de la norma, y la posibilidad de la autogestión de la práctica con medicamentos, medida recomendada por la OMS, además de contar con laboratorios públicos que producen los remedios utilizados para acceder a la práctica.

«Argentina cuidó la letra chica de la ley gracias a la acumulación de experiencias y al trabajo conjunto con profesionales de la salud», resaltó la abogada argentina Agustina Ramón Michel, coordinadora de la red jurídica de Clacai y coautora de la investigación.

Y señaló que «menos de diez países penalizan completamente el aborto en el mundo pero cuatro de esos diez están en Latinoamérica. Y a contrapelo tenemos la marea verde de Argentina, o el fallo de la Corte Constitucional de Colombia que despenalizó casi totalmente el aborto en ese país. La desigualdad es enorme, y eso también es un rasgo particular de esta región que este estudio destaca».

Fuente: Télam

¡Viralizalo!