La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) asegura que las cadenas agroindustriales crean 3,7 millones de puestos de trabajo, tanto en el campo como en rubros urbanos.
El estudio sobre empleo realizado por FADA revela que 2 de cada 10 trabajos del sector privado se generan en alguna cadena agroindustrial.
“Cuando pensamos en el empleo agro sólo nos imaginamos productores, agrónomos, veterinarios y trabajadores del campo, produciendo trigo, tomate, limón o criando un ternero, pero va más allá de eso, genera empleos en múltiples rubros urbanos como administrativos, comerciantes, personal de ingeniería, tecnología, investigación, mantenimiento, limpieza, y una rueda interminable de puestos que se multiplican a lo largo de todas las cadenas”,explicó Natalia Ariño, economista de FADA.
La economista interpela a pensar la generación de empleo a partir de analizar la pasta del domingo y lo que hay detrás de lo que llega a la mesa de los argentinos.
En este sentido propuso: “Pensemos en un plato de tallarines: para cada ingrediente que usamos, se moviliza una enorme rueda de empleo. Para la masa, productores del trigo, molineros, productores de huevo, transportistas, comerciantes. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo compramos. Lo mismo pasa con los demás ingredientes. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. En la carne de la salsa toda la cadena de carne vacuna y también las de granos para el alimento de esos animales. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tus pastas”, ejemplificó Ariño.

Generación de empleo por cadena
El informe también registra un “Top Five” de pedidos de empleo y revela que las cinco cadenas que más crean trabajo son: la de carne vacuna 12%, la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, trigo con un 10%, soja tambiénaporta 10% y maíz 6%. Estas cinco cadenas juntas, generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.
Del informe de FADA también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) con el 38% del total. Le siguen la comercialización con 25%, la industria con 22%, transporte 7%, servicios conexos 5% y maquinarias e insumos 3%.

Crecimiento de la agroindustria
Sin reparar en la calidad de empleo y cómo es la distribución de la riqueza, Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, aseguró que “más agroindustria implica más producción y más empleo, eso decanta en un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto “más grande sea la torta” más grande será la porción para cada uno. Y esto es importante no solo en las cadenas agroindustriales sino en todos los sectores de la economía”.
Respecto a la ubicación del empleo, Pisani Claro sostuvo que “el 31% de los empleos en las cadenas agroindustriales pertenecen a las distintas economías regionales. El 4% de los puestos lo genera la cadena azucarera, la vitivinícola 4%, tabaco 2%, pesca 2%, estas son algunas cadenas regionales, que son muy importantes para el desarrollo económico de diferentes partes del país”, explicó.

La economista también señaló que “todos los productos obtenidos son consumidos por los argentinos, pero también son requeridos por el mundo entero, por lo que también hacen que ingresen divisas con las exportaciones”.
Para esto es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”, concluyó Pisani Claro.
