Con la presencia de su Director Operativo, Gustavo Vera, la Mesa abordó cuestiones respectivas a la organización territorial de tareas preventivas en torno a la lucha contra le explotación laboral. En la actualidad, el 60% de los casos están vinculados a la explotación rural. El resto, se tipifica en la categoría de explotación sexual.

Se reunió en Río Cuarto la Mesa Interinstitucional de Lucha contra la Trata, parte de las actividades del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación y que contó con la presencia de su Director Operativo, Gustavo Vera. Del encuentro también forman parte el Fiscal Federal de Río Cuarto, Rodolfo Cabanillas; y el delegado del Comité en Córdoba, Rodolfo Pérez.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, el Director del Comité de Lucha contra la Trata expresó que su espacio aborda una problemática que, al combatir contra el crimen organizado, debe trabajar organizadamente.

“Se trabaja en red para evitar que se abran hendijas donde se pueda colar el crimen organizado y generar espacios para aprender sobre las nuevas modalidades de trata”, expresó Vera.

Por otro lado, señaló que aunque, en jurisdicciones como Córdoba, se han prohibido desde hace años los cabarets y whiskerías, esta situación ha favorecido a la clandestinidad de la prostitución. Además, indicó que la pandemia generó las condiciones para que aumente la explotación sexual y la explotación laboral.

“Según la ONU, hace cuatro años teníamos alrededor de 50 millones de personas sometidas a la esclavitud y hoy tenemos más de 60 millones. Esto tiene que ver con la pandemia, que ha destruido el aparato productivo de todos los países y ha generado desesperación en muchas personas, lo que generó un caldo de cultivo para que aparezcan los explotadores”, explicó el Director del Comité de Lucha contra la Trata.

El profesional mencionó que los fenómenos climáticos y desastres naturales, además de la guerra entre Rusia y Ucrania, acompañaron el incremento de la trata. En ese sentido, Vera mencionó el avance digital y las redes sociales como un factor clave para la aparición de actos de explotación novedosos.

“Se tiene que trabajar mucho la prevención, el uso correcto de redes sociales en niños y jóvenes. Esto es algo que tenemos que trabajar profundamente desde la educación porque los docentes pueden ayudar en la preparación frente a estos casos”, afirmó Vera en su análisis sobre las nuevas formas de explotación que utilizan como puerta de inicio a las redes sociales y el mundo digital.

En ese sentido, aseguró que “si el núcleo cercano de las potenciales víctimas de trata, se suele avisar a tiempo y se trabaja para localizar a esa persona”.

“Hemos evitado muchas situaciones de trata a partir de una denuncia a tiempo del entorno de esa persona que desaparece, pero estas noticias no salen en los diarios”, relató.

Sobre los números de la trata en Argentina, Vera detalló que este 2023 se ha rescatado alrededor de 1400 víctimas de trata, pero también adelantó que “seguramente se incremente en épocas de cosecha por la explotación laboral en lo rural”. La explotación laboral representa el 60% de los casos de trata registrados en el país, mientras que el restante 40% corresponden a casos de explotación sexual.

Por último, advirtió sobre el crecimiento de casos en organizaciones pseudoreligiosas y pseudomedicinales que trabajan en diferentes puntos del país. Al respecto, mencionó el caso de la organización REMAR en la que se ofrecía una red de contención para jóvenes que sufrían adicciones. Vera dijo que durante este tiempo se encontró a cientos de jóvenes reducidos a la servidumbre, algunos de los cuales se encontraban en Río Cuarto.

¡Viralizalo!