Disertará este jueves en la Universidad Nacional de Río Cuarto el biólogo y educador ambiental, doctor en Ciencias Biológicas, Johan Rodríguez Melo.

“Es una charla sobre cómo a partir de descubrimientos realizados en el laboratorio, aprendimos a usar ARNs exógenos para proteger cultivos frente a diversas enfermedades”, adelantó el biólogo, educador ambiental y doctor en Ciencias Biológicas, Johan Rodríguez Melo, quien innovó en la utilización de ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos.

El encuentro será este jueves, a las 9, en el aula de posgrado de Ciencias Exactas, 113 del pabellón 2 de la UNRC y también se podrá seguir a través del siguiente link: https://meet.google.com/wor-zxfs-moq

La clase se titula “Introducción a la Biología Molecular de los ARNs exógenos y la tecnología de la ARN de interferencia (ARNi). Su aplicación en el control biológico contra fitopatógenos de cultivos de interés agronómico”.

El investigador puntualizó: “Se abordarán temas relacionados al ARN de interferencia (ARNi), cómo actúa contra diferentes patógenos y por qué es una herramienta innovadora para una agricultura más sustentable”.

Herramienta innovadora para una agricultura más sustentable

El ARN es la molécula intermediaria entre el ADN y las proteínas. El mejoramiento genético, clásico o transgénico, implica cambios en el ADN. Sin embargo, cuando un ARN exógeno ingresa a la célula, puede traducirse en proteína.

El visitante terminó el Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la pandemia y ahora integra una empresa de reciente creación que ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países.

Esta instancia de formación que ofrecerá Rodríguez Melo en la UNRC tiene lugar en el marco del curso de posgrado “Microorganismos benéficos: funciones y aplicaciones biotecnológicas para una agricultura sustentable. Parte II”.

Rodríguez Melo y su equipo desarrollaron una tecnología que reemplaza a los agroquímicos. Innovaron en la utilización de ARN para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los pesticidas sintéticos.

Desarrollaron ARNs estabilizados de doble cadena como precursores exógenos para la defensa de cultivos específicos frente a patógenos tales como hongos, virus e insectos, lo cual permite el reemplazo de agroquímicos para el control de pestes.

El visitante es uno de los creadores Apolo BioTech, una compañía radicada en Santa Fe, de la cual es el director de tecnología. Desarrolla procesos basados en ácido ribonucleico (ARN) para aumentar la productividad sin dañar el medioambiente. Se han focalizado en hongos patógenos y virus de diferentes cultivos de interés agrícola. La innovación está centrada en la utilización del ARN como molécula exógena para brindarle a la planta las herramientas para que pueda defenderse.

Mediante ARNs exógenos, aplicados al igual que cualquier otro producto para el agro, logran que la planta adquiera la información que necesita para defenderse contra patógenos que las atacan.

Es algo muy parecido a lo que hacen las vacunas en los humanos. Se trata de una tecnología disruptiva, respetuosa del ambiente y de la salud de las personas. Por eso el ARN emerge como una molécula central de la biotecnología, tanto en la industria farmacéutica como en el agro.

Con ARNs exógenos se puede adaptar la respuesta del cultivo al ambiente, o inducir la producción de un metabolito de interés. En plantas sensoras de las hormonas auxinas –que participan durante todo el ciclo de vida de las plantas, las ayudan en su crecimiento y desarrollo-, al aplicar al ARN APOLO -que da nombre a esta empresa-, logran modular el balance hormonal y modificar el comportamiento de la planta. Conociendo los genomas, trabajan en el diseño de soluciones específicas para atacar al patógeno sin perjudicar a los cultivos, el ambiente y la salud de productores y consumidores.

Este científico es oriundo de Colombia. Viene trabajando en la búsqueda de una solución inocua y eco amigable que reemplace a los agroquímicos sintéticos, que se usan para proteger los cultivos de las plagas y mejorar el rendimiento a costa de la degradación de la tierra, la contaminación del aire, la resistencia emergente de las especies de hongos a los fungicidas.

Johan Rodríguez Melo se formó en la colombiana Universidad de Quindío. Vino a la UNRC primero en el marco de un intercambio estudiantil de grado y luego para doctorarse en Ciencias Biológicas.

“Interconexiones entre las vías moleculares que median la simbiosis fijadora de nitrógeno y las reacciones de defensa contra fitopatógenos en Arachis hipogaea L (Maní)”, se titula la tesis doctoral que hizo en la UNRC.

Apolo BioTech diseña ARN bicatenarios estabilizados como precursores exógenos para defensas específicas de cultivos contra patógenos -hongos, virus e insectos-. Es una tecnología que permite la sustitución de agroquímicos sintéticos para el control de plagas. Las moléculas de ARN son orgánicas, inocuas y altamente específicas, y ofrecen soluciones amigables con el medio ambiente y la salud humana. Además, los ARN exógenos están libres de organismo genéticamente modificados y pueden modular el desarrollo de las plantas, la acumulación de metabolitos o la respuesta al estrés ambiental.

¡Viralizalo!