El costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo en el mes pasado fue de $829.620 para no caer bajo la línea de pobreza. El dato surge del relevamiento mensual realizado por el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo (INEDEP).

En tanto, aquellas familias cuyos ingresos no superen los $373.702 quedan bajo la línea de indigencia. Además, las familias con miembros celíacos deben afrontar un gasto un 30% mayor en su canasta de alimentos.

Cada mes, el INEDEP releva los precios de alimentos en supermercados e hipermercados de Córdoba, determinando así el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). La CBA estima el costo mínimo de alimentos necesarios para una persona adulta, mientras que la CBT incluye también gastos en bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación y salud.

En julio de 2024, la CBA para un hogar con dos adultos y dos niños se situó en $373.702, dejando a quienes ganen menos de ese monto en situación de indigencia.

Por otra parte, la CBT alcanzó los $829.620, marcando la línea de pobreza para estos hogares. Las familias con un miembro celíaco enfrentan mayores costos: $398.324 para la CBA y $885.634 para la CBT, evidenciando un aumento del 30.68% en comparación con la canasta común.

El incremento mensual de la CBA fue de $10.438,83, y en términos interanuales, la variación fue de $274.052,92. La CBT mostró una variación interanual de $607.400, con un incremento mensual de $30.439,49.

Los productos y sus aumentos

La CBA se compone de 49 productos agrupados en cinco rubros: Carnes, Frutas y Verduras, Harinas y Legumbres, Huevos y Lácteos, y Otros. Cada uno representa una proporción diferente del costo total.

En julio, la carne continuó siendo el producto más costoso, representando el 34.78% de la canasta, seguido por Frutas y Verduras (19.82%), Harinas y Legumbres (19.68%), Huevos y Lácteos (13.61%) y Otros (12.11%).

Las Frutas y Verduras aumentaron un 4.96%, con variaciones desde -3.55% en el tomate hasta 46.23% en la cebolla. Las carnes presentaron una variación del 3.59%, con la falda disminuyendo en un -0.86% y la carne molida aumentando en un 18.93%. El pollo, el corte más económico, subió un 1.01%.

El rubro Harinas y Legumbres tuvo un incremento del 3.13%, con variaciones desde -6.13% en la polenta hasta 4.95% en las galletas saladas. El pan francés, que constituye casi el 60% del costo del rubro, aumentó un 3.85%.

Finalmente, los productos agrupados en Otros tuvieron un aumento del 1.55%, con variaciones desde -5.05% en el azúcar hasta 9.19% en la sal fina.

Informe completo: Clic aquí

¡Viralizalo!