La rectora de la UNRC llamó a la comunidad a sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria. Advirtió que el veto a la Ley de Financiamiento profundiza la crisis y cuestionó el presupuesto 2026 presentado por el Gobierno.
La rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Marisa Rovera, convocó a la ciudadanía a participar este martes de la tercera marcha federal universitaria, que tendrá como punto de encuentro la Plaza San Martín a las 16.30. Desde allí partirá una movilización hacia la Plaza de la Juventud, donde se leerá un documento conjunto en defensa de la educación superior pública.
“Esperamos volver a legitimar ese respaldo social frente a un derecho que es de todos. El derecho a estudiar no se restringe a la comunidad universitaria, nos alcanza como sociedad en su conjunto”, afirmó Rovera en diálogo con el programa Nada Fake.
La rectora advirtió que, de no revertirse el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, se agudizará la crisis presupuestaria: “Sería un nuevo retroceso, porque la norma permitía recomponer salarios docentes y no docentes, además de garantizar el funcionamiento de las universidades frente a la inflación”.
En paralelo, Rovera cuestionó la propuesta de presupuesto 2026 anunciada por el Ejecutivo: “El incremento nominal es insuficiente, prácticamente igual al que vamos a cerrar este año. Si a eso le sumamos el veto, el desfasaje es aún mayor”.
La rectora también alertó por el impacto en ciencia y tecnología: “Hoy no hay convocatorias para nuevos investigadores ni financiamiento suficiente para generar conocimiento. Eso compromete no solo la calidad de la enseñanza, sino el desarrollo social y productivo del país”.
Sobre el sentido de la convocatoria, Rovera sostuvo que la universidad pública aporta “vida, crecimiento económico y oportunidades” a Río Cuarto y la región. “El beneficio es colectivo: impacta en el comercio, la construcción, los servicios y la vida social. Defender la universidad es defender el futuro del país”, remarcó.
Finalmente, cuestionó la falta de diálogo del Gobierno nacional con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rechazó los ataques contra los rectores: “Siempre hemos procurado transitar por la vía del acuerdo y del debate de políticas. Pero recibimos una actitud descalificatoria y agresiva. La educación pública, la ciencia y la salud no pueden ponerse en riesgo por intereses sectoriales”.