El secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Rosendo Liboa, ofreció al Consejo Superior un informe sobre las Residencias Estudiantiles Universitarias, elaborado por su repartición conjuntamente con la Secretaría de Bienestar.
“El complejo de Residencias Estudiantiles está distribuido por módulos y cuenta actualmente con 104 departamentos con 4 unidades cama cada uno, conformando un total de 416 unidades cama», precisó el secretario.
De ese total, hay 44 (11 departamentos) que se encuentran fuera de uso por razones de habitabilidad. De estos, hay 3 departamentos (12 unidades cama) que se encuentran en proceso de reparación. “Las unidades cama utilizables en este momento son 372”, puntualizó el funcionario.
Agregó que “cuando alguna de las camas no es utilizada por sus titulares, la Universidad puede disponer de las mismas para cubrir necesidades propias y se gestionan a través de la Secretaría de Bienestar Estudiantil. Por esta razón, es que la UNRC tiene 138 unidades cama, pero ocupa en la actualidad 53 más (191). Ante la eventualidad que en el siguiente año el organismo titular requiera esa unidad cama, la Universidad se la reintegra”.
El secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad señaló que “se encuentran en proceso un relevamiento e informe las condiciones edilicias, lo que realiza la Secretaría de Coordinación Técnica y de Servicios de la UNRC, para tener un panorama detallado de la situación actual de las residencias”.
Cómo están distrubidas
El funcionario dio detalles de la distribución de las titularidades. Dijo: “A partir de la documentación obrante en la Universidad (convenios firmados oportunamente), se puede determinar que la totalidad de las unidades cama existentes, se distribuyeron de la siguiente manera: 133 entre 37 municipios, 143 entre 21 cooperativas y organizaciones gremiales; y 138 pertenecientes a la Universidad”.
“Surge también de esta documentación que, al momento de concluir la construcción de los primeros módulos y asignar las respectivas «unidades cama» (años 1996/97/98/99), los titulares abonaron a la Universidad la suma de $ 5437,56; pagaderas en 12 cuotas de 453,13 o en 16 cuotas de $339,84 (también se aceptó pago en CECOR). Posteriormente se asignaron a algunas unidades cama por diferentes montos según el momento en que se realizó la operación. Así se conformó la distribución actual”, indicó y agregó: “Las unidades cama fueron asignadas por 99 años”.
Aportes desactualizados
En otro tramo, Liboa se refirió a los aportes de los miembros, montos y estado actual.
Indicó: “No se ha podido precisar cómo fue determinado el monto que cada titular abona en concepto de mantenimiento de las unidades cama. En la actualidad, ese monto es de $1.600 por año y por unidad cam», cifra que aparece como absolutamente desactualizada. Solo 18 titulares mantienen una regularidad en este aporte”.
Acciones previstas en el corto y mediano plazo
Sobre el final, el secretario Rosendo Liboa expresó: “En atención a lo expuesto, resulta imperativo convocar a las partes interesadas, es decir municipios, cooperativas, sindicatos y/u otras organizaciones. Y, en esa instancia, exponer el estado de situación de las residencias universitarias, conocer el interés de cada institución por mantener sus unidades cama y comprometerse con el mantenimiento de las mismas o eventualmente transferir algunas a otros municipios u organizaciones que puedan estar interesados”.
También dijo que se evaluará la pertinencia de recrear el órgano de Administración y Ejecución previsto en los convenios originales.