Gracias a una iniciativa de la Universidad Nacional de Río Cuarto y organizaciones sociales, familias de la serranía de Las Lagunitas acceden por primera vez a Internet y telefonía móvil en sus hogares. El proyecto busca reducir la brecha digital y promover el desarrollo territorial en zonas rurales.

Conectividad. Lo que antes era solo un concepto abstracto, hoy es una realidad tangible para los habitantes de Las Lagunitas, quienes finalmente pueden acceder a Internet y realizar llamadas desde sus hogares, sin necesidad de buscar altura en la serranía para obtener señal. Este avance fue posible gracias a la Red Comunitaria y Científica de Telecomunicaciones, impulsada por la Universidad Nacional de Río Cuarto en colaboración con otras entidades.

“El proyecto busca reducir la brecha digital y fortalecer el desarrollo territorial en comunidades rurales de la provincia de Córdoba”, expresó Carlos Rang, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria”. Indicó que “este trabajo se enmarca en una estrategia de soberanía tecnológica y gobernanza comunitaria, promoviendo el acceso equitativo a la conectividad como un derecho fundamental. La iniciativa se basa en modelos de redes comunitarias y en la colaboración con organizaciones como AlterMundi y la Asociación Civil Tierra Unida Activa (ACTUA), que gestionó la obtención de la licencia VARC para el marco legal del proyecto”.
Rang detalló que “el diseño de esta red, además del acceso a Internet, integra la conectividad LPWAN”, que son redes de bajo consumo y área extensa, en lo que se conoce como Internet de las Cosas – IoT, tal su sigla en inglés.
El profesor consideró que “el desarrollo del tendido de la Red Comunitaria y Científica de Telecomunicaciones, acompañado por ACTUA, busca integrar a estos parajes en la economía y la sociedad contemporánea sin perder su identidad y mejorando su calidad de vida”. A tal respecto, vale como ejemplo lo que significa para quienes viven en la serranía de Las Lagunitas contar con Internet en su hogar: antes, frente a una emergencia médica, tenían que caminar cientos de metros en ocasiones para llegar a una zona en la que sí fuera factible realizar la llamada. Hoy, como cualquiera en la ciudad, pueden hablar y contactarse en el acto con quien necesiten.

“La preservación del patrimonio cultural y natural de parajes como Las Lagunitas”, a 12 kilómetros de Alpa Corral, “es crucial para mantener la identidad de estas comunidades. Las iniciativas que promueven el turismo rural, la educación sobre prácticas sostenibles y la conectividad digital son fundamentales para asegurar un futuro viable para estos asentamientos”, agregó Rang.

Logros
El docente resaltó estos “hitos significativos” conseguidos hasta el momento:

-Despliegue de infraestructura. Se avanzó en la instalación de los equipos necesarios para la conectividad de internet con una cobertura territorial de aproximadamente 100 kilómetros cuadrados.
Primeras conexiones activas. Actualmente, tres familias ya cuentan con acceso a Internet en sus hogares, lo que permite mejorar la comunicación, el acceso a la educación y la información.
Participación comunitaria. Se han realizado encuentros y capacitaciones para fortalecer la apropiación y autogestión de la red por parte de los habitantes.
“El proyecto sigue en marcha con el objetivo de conectar a todas las familias y la potencialidad de expandir la cobertura y consolidar un modelo sostenible de conectividad en la región. La articulación con instituciones académicas, organizaciones sociales y actores locales es clave para su éxito”, sostuvo e invitó a la comunidad universitaria y conocer más sobre esta experiencia y sumarse “a las iniciativas que promueven la inclusión digital en contextos rurales”.

¡Viralizalo!