El diputado cordobés Pablo Carro presentó dos proyectos de ley para garantizar los recursos de las universidades nacionales desde 2025 y evitar que el Ejecutivo pueda vetarlos. Uno de ellos convoca a una consulta popular vinculante.
El diputado nacional por Córdoba, Pablo Carro, acompañado por legisladores del bloque Unión por la Patria, presentó este jueves dos proyectos de ley destinados a garantizar el financiamiento del sistema universitario público y evitar nuevos recortes presupuestarios. La iniciativa surge como respuesta al ajuste impulsado por el gobierno nacional desde diciembre de 2023, que afectó de manera crítica a docentes, nodocentes, estudiantes y graduados.
El primero de los proyectos retoma lineamientos de una ley ya aprobada en el Congreso el año pasado, pero que fue vetada completamente por el presidente Javier Milei. La nueva propuesta establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar las partidas presupuestarias para las universidades nacionales a partir de 2025. Además, fija la recomposición de salarios para docentes y nodocentes desde diciembre de 2023 según la inflación oficial del INDEC.
La norma también obliga a actualizar, de manera bimestral, los fondos destinados a gastos operativos, hospitales universitarios, ciencia y técnica, y actividades de extensión universitaria. El objetivo es garantizar la sostenibilidad del sistema frente a la escalada inflacionaria y los tarifazos.
El segundo proyecto propone una herramienta política inédita: convocar a una Consulta Popular Vinculante y Obligatoria para que la ciudadanía se pronuncie sobre la necesidad de garantizar el financiamiento del sistema universitario. De aprobarse en el Congreso, esta consulta no podría ser vetada por el Ejecutivo, tal como lo establece el artículo 40 de la Constitución Nacional y la Ley N° 25.432.
“La consulta preguntará a la ciudadanía si está de acuerdo en que el Estado garantice el financiamiento del sistema universitario según criterios actualizados de la Ley 27.757 y el proyecto 1802-D-2025”, explicó Carro. Y agregó: “Frente a un veto sin fundamentos y sin pruebas por parte del gobierno nacional, apelamos a una herramienta democrática y constitucional para que la sociedad decida”.
El legislador también denunció que desde la llegada de Milei a la Casa Rosada se han “pulverizado” los presupuestos educativos, afectando gravemente al sistema universitario, la ciencia, la técnica y el mantenimiento edilicio. En ese marco, destacó el masivo rechazo social al ajuste, expresado en movilizaciones que recorrieron todas las ciudades del país.
Finalmente, Carro citó datos del Observatorio de Salario y Presupuesto Universitario del gremio docente de la Universidad Nacional de Córdoba: entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, los trabajadores universitarios habrían perdido el equivalente a 5,5 salarios si se compara su poder adquisitivo. “En abril, el salario debería aumentar un 51% solo para recuperar el nivel de noviembre de 2023”, detalló.
Con estas iniciativas, el bloque Unión por la Patria busca reinstalar el debate en el Congreso y ofrecer una vía concreta para frenar el desfinanciamiento y sostener la educación pública como un derecho social garantizado por el Estado.