La Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Villa María elaboraron una herramienta digital de acceso libre que identifica 83 establecimientos agroecológicos en la región, con una superficie total de casi 15 mil hectáreas.
Río Cuarto y la zona cuentan por primera vez con un mapa que reúne información sobre los campos que producen sin el uso de agroquímicos. Se trata del Mapa de la Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA), una herramienta digital y de acceso libre que muestra la ubicación, características y actividades de 83 establecimientos agroecológicos del centro-sur de Córdoba y zonas aledañas de San Luis y Santa Fe.
El relevamiento fue realizado por el Grupo de Agroecología de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) junto con la cátedra de Ecología de la carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El resultado es un mapa interactivo disponible en https://aldea.libre.net.ar/, que ofrece información georreferenciada sobre cada campo, como su superficie, tipo de producción, redes sociales, imágenes y si recibe visitas o voluntariados.
La presentación oficial se realizará el martes 4 de noviembre, a las 19, por la plataforma Meet, y quienes deseen participar pueden inscribirse a través del formulario disponible en este enlace.
El término Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA) engloba distintos estilos de producción —agroecológica, orgánica, biodinámica, permacultural y regenerativa— que comparten la característica de no utilizar pesticidas de origen químico. Según explicó el ingeniero Claudio Sarmiento, director de la Diplomatura en Agroecología de la UNRC, “el mapa ofrece una radiografía precisa de las experiencias regionales que producen bajo estos sistemas, muchas de ellas consolidadas desde hace más de una década”.
De los campos relevados, el 83 por ciento tiene más de cinco años de trabajo bajo este modelo productivo. En total, las experiencias abarcan 14.817 hectáreas distribuidas en 13 departamentos del centro y sur de Córdoba, con algunos predios en San Luis y Santa Fe. El departamento Marcos Juárez concentra la mayor superficie agroecológica —más de 5.400 hectáreas—, seguido por Río Cuarto y Juárez Celman, donde predominan los sistemas ganaderos y de cultivos extensivos.
El estudio destaca también la diversidad de producciones: el 84 por ciento de los campos desarrolla alguna actividad ganadera, mientras que la frutihorticultura, la vitivinicultura, los olivares y los cultivos de lavanda ganan espacio en zonas serranas como Calamuchita y San Javier. Además, más de la mitad de los establecimientos agrega valor a su producción, elaborando alimentos procesados, vinos, quesos, conservas o productos derivados de lavanda.
Los responsables del proyecto resaltaron que el mapa es una herramienta abierta y en actualización permanente, que busca visibilizar y fortalecer las redes de productores que impulsan un modelo agrícola más sustentable y libre de agroquímicos en la región.


