Esta tarde se llevará a cabo un acto en el que se repasará los últimos dos meses de trabajo de la Subsecretaría de DDHH del Gobierno de Río Cuarto y su vinculación con instituciones como la UNRC, donde se viene avanzando en la búsqueda de información vinculada a la denominada «Causa Gutiérrez», la causa de lesa humanidad más grande del sur cordobés.
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de Río Cuarto presentará hoy el balance de la primera etapa del Archivo Oral de la Memoria, un trabajo que fue profundizado desde el cambio de mando en dicha área y que se coordina en conjunto con diferentes instituciones de la ciudad para recopilar testimonios, historias y pruebas sobre el paso de la dictadura por la ciudad y región.
El acto de presentación se llevará a cabo desde las 19 horas en la sede de la Casa de la Memoria (Bv. Ameghino y Pringles) y contará con el repaso de los elementos recabados en las diferentes gestiones que la subsecretaría viene realizando.
Al respecto, Maximiliano Luna -subsecretario de DDHH, dialogó con CÓRDOBA HOY resaltando la importancia de los avances que se presentarán en la fecha y remarcó el trabajo en conjunto con la Comisión Municipal de la Memoria y la UNRC, vínculo que sirvió para la recopilación de testimonios de víctimas de la dictadura. Cabe recordar que Luna asumió en el cargo hace dos meses tras la salida de su antecesora, Daniela Miranda.
“Queremos preservar esas historias y seguir reconstruyendo nuestro pasado reciente, para conocer cómo se desarrolló el proceso de la dictadura cívico militar en Río Cuarto”, expresó Luna. Desde esta búsqueda, el funcionario resaltó la importancia de los datos recabados en el desarrollo de la denominada «Causa Gutiérrez» que investiga delitos de lesa humanidad en Río Cuarto. La Municipalidad de Río Cuarto es querellante en esta causa.

En ese sentido, Luna afirmó: “Creemos que debe ser una bandera, una causa que trascienda a lo social y que llevamos desde un trabajo fuerte. Es la causa de lesa humanidad más grande del sur de Córdoba”.
Asimismo, el subsecretario destacó la decisión política de la Universidad “para profundizar el trabajo en los archivos universitarios, donde pudimos ingresar a datos y pruebas que nos permitan reconstruir lo ocurrido” y aseguró que “no hay muchos antecedentes en el país de un trabajo como el que se está llevando a cabo con la Universidad”. Luna señaló que la investigación “está calando hondo en el núcleo de la militancia por los DDHH en la ciudad”.
El funcionario informó que su área viene llevando adelante un trabajo de formación interno para trascender con los valores de la memoria y la lucha por los DDHH desde sus agentes territoriales. Por último, valoró el acompañamiento de los sindicatos, puntualmente a ATSA y UEPC, con quienes vienen realizado actividades desde hace dos meses.