Lo expresó el Licenciado en Psicología, Amado Pauletti, miembro de la Fundación Clínica de la Familia, en el marco de “Septiembre Amarillo”, una conmemoración por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, promueven el mes de septiembre (y particularmente el día 10), como Mes y Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

En diálogo con Nada Fake, una producción radial de CÓRDOBA HOY, el Licenciado expresó la finalidad de la campaña. “Hace foco a la ayuda a personas que hayan dado un indicio sobre suicidarse, para que los acompañantes, familiares y afectos, sepan cómo actuar”.

El suicidio es un tema de salud que requiere un abordaje comunitario y responsable. Hoy en día, “es la cuarta causa de muerte entre 15 y 24 años”, subrayó Paoletti. Y agregó: “Hay que hablar, hablando rompemos mitos. También para la persona que tiene una ideación suicida, no se sienta sola”.

En Argentina se registraron 2.865 muertes por suicidio en 2021.

Este año, la iniciativa lleva en las redes sociales el hashtag #AcompañarPreviene, ya que hace foco, como mencionó Paoletti, en la importancia de acompañar a quien atraviesa una situación que implica riesgo de suicidio, con el objetivo de prevenir la muerte autoprovocada.

“Hablar firme y claramente es lo primero que recomendamos”, precisó el Lic.

El morbo que no ayuda

Los medios de comunicación deben ser responsables a la hora de comunicar una muerte suicida. El Licenciado en Psicología dijo que, brindar de manera excesiva detalles sobre el acto, puede llevar a “la copia” de los mismo, lo cual puede llegar a ser extremadamente peligroso.

Por otro lado, el cuestionamiento de los motivos, tampoco es una acción recomendable. “Preguntarse por qué lo hizo no sirve, sólo se busca una justificación, y nada justifica la decisión de quitarse la vida”, agregó Paoletti.

“Los medios de comunicación y como sociedad, debemos desalentar estas preguntas y fomentar el acompañamiento de esa persona como también la creación de conciencia”, expresó.

“Hay que preguntar, escuchar y validar, normalizar el hecho de que, frente a una angustia profunda, todos podemos tener este tipo de ideación, pero de ahí a llegar al acto en sí, hay una distancia muy grande. Como comunidad, estar presente, atento y no estigmatizar a aquella persona que tiene algún problema de este tipo”, finalizó.

¡Viralizalo!