Foto: Maximiliano Diana (LNM)
Estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos se movilizaron bajo el lema “Con la memoria de los lápices, un pueblo por la educación” para homenajear a los jóvenes secuestrados en 1976 y reclamar por el derecho a la educación.
Este martes, a 49 años de “La Noche de los Lápices”, miles de estudiantes y organizaciones sociales marcharon por el centro de Córdoba en defensa del derecho a la educación y en memoria de los jóvenes desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.
La manifestación comenzó pasadas las 18 horas en la esquina de Colón y Cañada y concluyó en la Plaza de la Intendencia, donde se leyó un documento único y se presentaron distintos números artísticos. La convocatoria reunió a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), la Comunidad de Estudiantes Secundarios (CES), organismos de Derechos Humanos y agrupaciones juveniles, culturales y políticas que integran la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.
El lema de la jornada fue “Con la memoria de los lápices, un pueblo por la educación”, combinando el homenaje a los jóvenes desaparecidos con un reclamo contra las políticas de ajuste que afectan al sistema educativo. Durante la marcha se destacaron banderas, cánticos, carteles y expresiones artísticas que dieron un clima festivo a la movilización juvenil.
La Noche de los Lápices ocurrió entre el 16 de septiembre de 1976 y los días posteriores, cuando un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado en La Plata por la Policía bonaerense en el marco de la represión dictatorial. La mayoría militaba en la UES y en la Juventud Guevarista, y algunos habían participado en las protestas de 1975 por el Boleto Estudiantil.
Seis de los jóvenes secuestrados continúan desaparecidos: Claudia Falcone (16), Francisco López Muntaner (16), María Clara Ciocchini (18), Horacio Ungaro (17), Daniel Racero (18) y Claudio de Acha (18). En tanto, sobrevivieron Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz.
Desde 2014, cada 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud a partir de la sanción de la Ley 27.002, en memoria de las y los estudiantes víctimas del terrorismo de Estado y como símbolo de la lucha juvenil por una educación pública y democrática.