El tema ingresó al plenario del Consejo Superior de este martes y pasó a comisión. De las 1.100 raciones diarias, 700 son consumidas por estudiantes, 150 a alumnos becados y 180 a trabajadores y visitantes.
Las secretarías de Bienestar y Económica de la UNRC presentaron este martes en el Consejo Superior un informe sobre el Servicio Alimentario Universitario y una propuesta de costo de menú estudiantil. El tema pasó a las comisiones de Presupuesto y Bienestar del cuerpo colegiado, las cuales lo abordarán de manera conjunta.
El nuevo monto que los estudiantes deberían pagar por el menú sería de unos 350 pesos, en caso de aceptarse la proposición que ingresó al plenario, la cual contempla que la UNRC subsidie el 50 por ciento del costo.
Esta propuesta permitiría reducir un 39% el déficit del menú lo cual, lo cual sumado a otras mejoras en el sector de minutas, contribuiría a reducir el déficit global.
Con este nuevo precio se lograría achicar las pérdidas, que pasarían de los 8.791.000 pesos registrados en agosto a 5.397.500 pesos. Entre febrero y agosto de este año el déficit fue de 31.173.488 pesos.
En una nota, la secretaria de Bienestar Paola Beassoni, pidió que el valor del menú estudiantil se fije en el 50 por ciento del costo total del mismo”.
Indicó: “La situación presupuestaria y financiera del Servicio Alimentario de esta Universidad afronta un déficit que lamentablemente repercute de manera muy negativa en la asignación de recursos en el ámbito de la UNRC”.
“Algunas de las causas de dicho déficit se originan en la inexistencia de desarrollos informáticos que sistematicen el circuito completo de la compra, stock y venta, las demoras ocasionadas dada la imposibilidad de efectuar pagos virtuales, la escasa capacidad de almacenamiento de mercaderías e insumos, entre otras falencias estructurales de dicho ámbito”.
“Sin embargo y como es de público conocimiento, el principal inconveniente, radica en el aumento exponencial y constante del índice de precios vinculados con los insumos y materia prima utilizadas en la elaboración diaria del menú. Con una inflación acumulada de más del 60% en lo que va de 2023 y un aumento en dichos valores que interanualmente oscila el 125%, resulta insostenible la posibilidad de sostener este déficit, conforme la asignación presupuestaria de la UNRC prevista para el corriente año”.
“Estamos plenamente convencidos del sentido y la significancia de que nuestra Universidad cuente con un servicio alimentario de calidad y al alcance de la mayoría de nuestra comunidad, disponiendo inclusive de instrumentos que garanticen el acceso al mismo a quienes de otra forma, no podrían hacerlo”.
“Para poder lograrlo sin que otras áreas y actividades de la UNRC vean resentido su normal funcionamiento, es menester abordar esta situación de manera integral. En este sentido, estamos diseñando y planificando junto a distintas reparticiones y áreas universitarias, un conjunto de medidas y acciones, orientadas no sólo a reducir el déficit mencionado, sino también a optimizar, modernizar y transparentar el Sistema Alimentario de la UNRC”, señaló la funcionaria, a la vez que destacó que el de la UNRC es “uno de los menús más económico de todo el país”. “Tal consideración surge como resultado de la comparación efectuada con el resto de los comedores universitarios del país, gestionados y administrados por las propias universidades nacionales, ya que si la comparación se realiza con respecto a espacios cuya gestión ha sido concesionada a la explotación comercial de privados, el contraste es aún mayor”.
En el informe presentado en el Consejo Superior se indica que “el Servicio Alimentario Universitario está compuesto por un comedor principal, que se ubica en el centro del campus, entre los pabellones 2 y 3; y el Anexo, próximo a los pabellones 4 y 5. En la actualidad, se producen y venden aproximadamente 1.030 menús en el comedor principal y 70 en el anexo, entre los cuales 700 se destinan a estudiantes, 150 a estudiantes becados, y 180 a agentes, personal de Conicet, personal de la cooperativa de limpieza, vocacionales y visitantes institucionales”.
Agregan: “Las diferentes opciones de menú semanal se basan en un plan de elaboración, supervisado por una profesional nutricionista”. “Además, en el horario de almuerzo o cena, el comedor principal ofrece un autoservicio de minutas y platos, con modalidad de autoservicio. En las heladeras del lugar, se pueden encontrar viandas caseras, elaboradas por distintos proveedores de la ciudad y una heladera dedicada especialmente a la venta de menús aptos para personas con enfermedad celíaca”. “La sección de cafetería de ambos comedores en todo momento del día, dispone para la venta: lácteos, bebidas frías y calientes, sándwiches, facturas, golosinas, galletitas y frutas”.
Según los datos del informe, en febrero el costo unitario fue de 384,03 pesos; en marzo 437,27; en abril 412,71; en mayo 449,27; en junio 501,95; en julio 561,37; y en agosto de 634,07 pesos. Pero, ahora ya asciende a los 700 pesos.
Se puntualizó que “pese a que, el costo del menú se viene calculando considerando los insumos comestibles, de limpieza y descartables; lo real es que hay otros elementos que inciden. Estos son salario del personal (considerando aproximadamente 300 horas extras), amortización de bienes, servicios generales (luz, agua, gas). No resulta posible en la actualidad estimar el consumo en servicios generales del SAU, pero considerando los demás elementos, la aproximación al valor real sería de 1.125 pesos”.
Este servicio alimentario cuenta con 31 trabajadores nodocentes: un director; un subjefe; una nutricionista; un jefe de despensa y dos ayudantes; un jefe de cajas y cuatro cajeros; un jefe de cocina y ocho cocineros; un jefe de limpieza y siete ayudantes. Se suman dos cajeros y un cocinero del anexo comedor.
Se detalla: “El personal del SAU elabora el cálculo diario teniendo en cuenta los insumos comestibles requerido para la elaboración, y además el costo de los elementos de limpieza y descartables requeridos. De este modo, considerando la cantidad elaborada y vendida, se realiza el cálculo diario del costo. Este costo, es informado semanal o quincenalmente a la Secretaría de Bienestar”.
En referencia a las minutas, la cafetería y las bebidas, se menciona: “Sobre el costo de adquisición, se aplica un 30% de ganancia. Algunos de los alimentos tales como sandwichería y lácteos cuenta con un mecanismo de concesión y el proveedor retira los días viernes, los productos no vendidos”.
Propuestas de mejoras
Se dieron a conocer varias líneas de acción tendientes a mejorar el servicio. Mencionaron el diseño y aplicación de un sistema de selección de proveedores específico para el SAU que garantice transparencia y celeridad en el proceso de compra, ampliación de ofertas y competencia en costos. La provisión de internet al Anexo, e inclusión en GISAU -Gestión Integral de Servicio Alimentario Universitarios- de los menús elaborados en ese sector. Extensión del uso de la credencial del menú para todas las compras realizadas en el comedor y ampliación de los puntos de carga de saldo. Y la implementación de un sistema de cobro y control de stock con lectura de código de barras.
También prevé mejorar el mecanismo de asignación de precios de sector minutas; la redefinición de la disposición de productos y secciones dentro del punto de venta del sector minutas del comedor principal y anexo; y la modificación del precio del menú estudiantil, al 50% del valor del costo.
Se suma que implementarán un método más sustentable de consumo, que evite la utilización de descartables plásticos.