Así lo manifestó la profesora Florencia Granato, secretaria general de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UNRC, durante la radio abierta que los docentes universitarios realizaron este lunes en la plaza central de Río Cuarto, en el marco del plan de lucha por mejores salarios.
La semana de paro, que implica la no asistencia a los lugares de trabajo y la suspensión del inicio del segundo cuatrimestre, surge como respuesta a la paupérrima propuesta salarial del Gobierno Nacional. En la última reunión, realizada el pasado viernes, el Gobierno ofreció un aumento del 3% para agosto y un 2% para septiembre, una oferta que fue rechazada de inmediato por los gremios universitarios, incluyendo la AGD.
En declaraciones exclusivas a CBAHOY, Granato subrayó que los salarios docentes han alcanzado su punto más bajo en las últimas cuatro décadas, y que solo en los primeros ocho meses de 2024, el poder adquisitivo de los salarios universitarios y preuniversitarios ha caído un 50%. «Estamos ante una situación gravísima. La universidad pública argentina corre peligro porque los salarios docentes y no docentes son paupérrimos. Esto no solo expulsa a profesionales de la docencia, sino que obliga a muchos a buscar ingresos suplementarios para subsistir», afirmó.
Granato también destacó que en Río Cuarto, más del 50% de los docentes se encuentran en las dos primeras categorías del escalafón, lo que implica que necesitan entre 15 y 20 años de antigüedad para superar la línea de pobreza. «Lo que hemos construido con tanto esfuerzo está en riesgo de ser dilapidado. A medida que la sociedad conozca nuestros recibos de sueldo, no hará más que apoyarnos», añadió, resaltando que la mayoría de los estudiantes se han sumado al reclamo con clases públicas y diversas actividades.
El rechazo a la oferta del Gobierno Nacional fue contundente. «El ofrecimiento fue paupérrimo», reiteró Granato. «Un gobierno cuyo referente principal ha expresado intenciones de dinamitar el Estado no puede ser confiable para defender la universidad pública. Es la sociedad la que debe asumir esa defensa», subrayó.
Granato explicó que un docente universitario que recién se inicia en la carrera, en un cargo exclusivo de 40 horas, no supera los $300.000 o $400.000, aunque conseguir un cargo exclusivo es extremadamente difícil. «La realidad es que la mayoría ingresa como ayudante de primera con una dedicación simple de 10 horas, y no gana más de $150.000», detalló. La falta de cargos y oportunidades en la UNRC complica aún más la situación.
La secretaria general de AGD-UNRC sostuvo que para recuperar el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2023, es necesaria una recomposición salarial del 40%. Sin embargo, apuntó que el objetivo a largo plazo debería ser recuperar los mejores salarios desde el regreso a la democracia, los cuales se alcanzaron en octubre de 2015. «Para eso, el incremento debería superar el 130%», afirmó, y añadió que sería un gesto positivo del Gobierno iniciar este camino con una devolución del poder adquisitivo de noviembre de 2023.



Cómo siguen las actividades del plan de lucha
El plan de lucha de los docentes universitarios de la UNRC continúa con las siguientes actividades:
- 13/08: Asamblea Anual Ordinaria de AGD a las 14 hs en el campus universitario (aula a definir).
- 14/08: Asamblea Interclaustro a las 16 hs en la sede de AGD (Rivadavia y Las Heras).
- 15/08: Asamblea Docente a las 14 hs en la sede de AGD.
- 16/08: «Tortafritazo – Comunidad universitaria por el trabajo y el salario digno» a las 16 hs en la Plaza Central.
Con estas acciones, los docentes buscan mantener la atención sobre un conflicto que consideran fundamental para el futuro de la educación pública en el país.