La UNRC puso a disposición los legajos de José Duarte, José Amato, Berta Perassi y Alberto Pinto, víctimas de la última dictadura militar, en la Biblioteca Juan Filloy y en el sitio web del Observatorio de Derechos Humanos.
Fue tras un acto que tuvo lugar en horas de la mañana, presidido por autoridades de esta casa de estudios, entre quienes se encontraban la vicerrectora Nora Bianconi y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de esta casa de estudios, Rosa Cattana.
La vicerrectora destacó que se sentía contenta de “poder entregar estos legajos reparados al uso público en la Biblioteca Juan Filloy. Este es el puntapié inicial para seguir avanzando en este proyecto de la reparación de legajos. Es un trabajo colectivo y lo colectivo por encima de lo individual da excelentes resultados. En este caso en particular, muchas personas sumamos nuestros esfuerzos para llegar a estos resultados. A su vez, estamos trabajando en las facultades para ver la situación de aquellos estudiantes que, como consecuencia de la dictadura, no pudieron terminar sus estudios. Esto sigue, no se acaba en la reparación de estos primeros legajos. Esta institución tiene un desafío y compromiso hacia adelante con las nuevas generaciones con respecto a la formación de ciudadanos en derechos humanos”.
Recordó que hoy terminan también los días de activismo por la no violencia contra la mujer. “Son conmemoraciones muy importantes. Debemos ser agentes multiplicadores de toda esta lucha y para seguir poniendo en valor estos derechos fundamentales”, dijo.
Por su parte, Cattana remarcó: “Hemos completado los requisitos administrativos para que estos legajos reparados sean públicos; es decir para que el público general pueda tener acceso a esta parte de la historia que se vivió en la época de la dictadura militar en nuestro país”.
Agregó: “Ya hemos hecho entrega de una copia de cuatro legajos reparados a sus respectivos familiares y ahora en este acto los ponemos a disposición de la comunidad. Este es un comienzo. Hay víctimas que no han sobrevivido y hay otras sobrevivientes sobre cuyos casos vamos a seguir trabajando. Nos queda pendiente el caso del profesor Ernesto Silber. Estamos esperando que se inicie el juicio correspondiente, en el marco de la causa Gutiérrez, por lo cual no se ha hecho aún la reparación de su legajo. También estamos trabajando con los legajos de estudiantes que estuvieron presos o debieron exiliarse”.
Cattana sostuvo que “el compromiso con la memoria no puede estar ausente en un día como hoy, más aún en esta época donde los derechos humanos son vulnerados y donde hay una corriente negacionista y de reivindicación de lo que fue el genocidio en nuestro país. Por eso, creo que más firmes que nunca tenemos que estar en estas tareas”.
También, hizo público su “agradecimiento a todas las personas que colaboraron en este trabajo. En primer lugar, a la rectora Marisa Rovera y a la vicerrectora Nora Bianconi por el compromiso político con este proyecto, y a todas las áreas a las cuales tuvimos que recurrir, que fueron muchas”.
En la biblioteca habrá copias en papel de los legajos reparados, pero también se pueden consultar a través de la página web del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC (www.unrc.edu.ar/unrc/oddhh/).
Cattana anticipó que el viernes, junto con la Comisión Municipal de la Memoria, se hará un homenaje a Alberto Pinto, en la sala del Andino que lleva su nombre. Allí se colocará una placa y se establecerá una comunicación virtual con sus sobrinos que están en la provincia de Buenos Aires. El horario se informará oportunamente.
El acto de este martes por la mañana fue coincidente con la conmemoración del día internacional de los derechos humanos y del día de la restauración de la democracia en Argentina.