Se definirán las prioridades sobre el uso de suelos en la localidad. El trabajo será realizado por profesionales de la UNRC con la participación de referentes de instituciones y de distintos sectores comerciales, industriales y productivos de la localidad.

En el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Municipalidad de Los Cisnes se firmó recientemente un protocolo de trabajo denominado «Bases para la construcción de la visión territorial de la franja rural urbana en Los Cisnes, Córdoba, Argentina».

Dicho protocolo fue suscrito por Carmen Cholaky, decana de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y por el intendente de Los Cisnes, Aldo Truant.

El objetivo de esta articulación y vinculación es identificar, diseñar y valorar las visiones territoriales de la franja rural urbana de la localidad de Los Cisnes. Este estudio es parte del curso de posgrado: «Planificación uso de la tierra» y del taller de «Planificación de la franja rural urbana», a cargo del Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras (SECYOT) de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

En declaraciones a CBAHOY, el intendente Aldo Truant señaló que este trabajo se realizará de manera conjunta con los referentes locales y remarcó que a partir de esta actividad surgirán diferentes propuestas sobre el uso del suelo en la localidad, pensando en el desarrollo que Los Cisnes pueda tener en los próximos años. “La intención es que esto emerja de la opinión de los actores sociales de la localidad y del conocimiento científico de los profesionales de la UNRC”, expresó.

Agregó que con este trabajo “se podrán definir diferentes posibles usos que se le dará al territorio, ya sea para uso residencial, comercial, industrial, como así también, pensar en los espacios para las cuestiones recreativas”. A la vez, se analizará la integración del río que pasa muy cerca de la localidad, el tema de los efluentes cloacales y los residuos.

Otro de los aspectos importantes a considerar en el uso del suelo será el de la infraestructura. “Para la radicación de alguna industria, es fundamental poder contar con un estudio científico-técnico que nos permita definir qué parte del territorio y dónde se destinará para esos usos”, agregó.

Aldo Truant dijo que esto surgió al observar la falta de planificación que hay en las localidades. “Hemos transitado por diferentes pueblos y ciudades y uno ve la falta de planificación”, indicó. Por lo tanto, “lo que nos movilizó a firmar el acuerdo para llevar adelante esta tarea es que al momento de tener que tomar una decisión sobre algún aspecto del desarrollo territorial podamos contar con el conocimiento científico-técnico para elegir la propuesta más correcta”, concluyó el intendente.

¡Viralizalo!