Este jueves, se tratará en el Senado la Ley de Emergencia en Discapacidad que ya tiene media sanción. Las instituciones y movimientos, incluido el Movimiento Emergencia en Discapacidad Río Cuarto, impulsan una jornada federal de lucha y visibilización.

Este jueves el Congreso de la Nación tratará, según lo previsto, la Ley de Emergencia en Discapacidad que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. Los movimientos sociales e instituciones impulsaron una Jornada Federal para movilizarse y visibilizar la situación aguardando el tratamiento de la ley en el Senado.

El proyecto busca que se declare la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta diciembre de 2026, siendo prorrogable por un año, con el objetivo de garantizar derechos esenciales de las Personas con Discapacidad y la sostenibilidad del sistema de apoyos y prestaciones en salud, educación, protección social, pensiones no contributivas, empleo y accesibilidad, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de jerarquía constitucional.

Con el objetivo de exigir que se le de paso a esta ley, en el marco de la jornada federal de lucha, el Movimiento Emergencia en Discapacidad Río Cuarto, realizará una jornada de visibilización y entregrá un carta/petitorio, suscripta por diversas instituciones, equipos que trabajan con personas con discapacidad, el Colegio de Psicopedagogos regional Río Cuarto y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Esta entrega será dirigida a las autoridades de nuestro municipio, al presidente del Consejo Deliberante y al representante de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto.

En otros puntos del país se realizaran movilizaciones y en Buenos Aires habrá una convocatoria en las inmediaciones del Congreso.

La emergencia en discapacidad es la realidad diaria de miles de familias, personas con discapacidad y trabajadores del sector. Por esto, desde el Movimiento Emergencia en Discapacidad Río Cuarto, aseguraron que la ley será una una herramienta indispensable para garantizar derechos y la continuidad de las prestaciones. Además, exigieron que el Senado sancione la Ley de Emergencia en Discapacidad sin más dilaciones y sin modificaciones.

Qué establece la ley

  • Financiamiento adecuado y sostenible de pensiones no contributivas por discapacidad.
  • Fortalecimiento y protección de prestadores con actualización de aranceles y compensación de emergencia.
  • Compatibilidad de Pensiones con empleo hasta dos salarios mínimos para fomentar la inclusión laboral.
  • Acceso garantizado a atención médica y cobertura de salud integrales.Implementación de mecanismos de diálogo institucional con organizaciones de personas con discapacidad y prestadores.
  • Promoción del modelo social de discapacidad y accesibilidad en todos los niveles.
  • Declaración de interés público nacional de los servicios de apoyo a personas con discapacidad.
  • Promueve el cumplimiento real del cupo laboral, con incentivos a las empresas que generen empleo inclusivo.

¡Viralizalo!