El lavado de manos con solución alcohólica o jabón nos mantiene sanos, y sirve para eliminar los virus y bacterias.
El pasado 15 de octubre se celebró el Día Mundial de la higiene de manos, con el fin de fomentar e incrementar la práctica del lavado de manos como una de las medidas más simples y efectivas de prevenir enfermedades en las instituciones de salud y la comunidad en general.
CBAHOY dialogó con Nicolás Ficco (MP-19072), enfermero en control de infecciones del Instituto Médico Río cuarto, quien nos amplió detalles sobre la importancia de una simple práctica, que nos puede ahorrar muchos inconvenientes: “El lavado de manos es por lejos la medida más simple, rápida, efectiva y de bajo costo que existe para prevenir infecciones en las instituciones de salud (Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud) y enfermedades en la comunidad, los estudios demostraron que lavarse las manos previene 1 de cada 3 enfermedades diarreicas y 1 de cada 5 infecciones respiratorias”.
El profesional detalló, que el lavado de manos con solución alcohólica o jabón nos mantiene sanos, y sirve para eliminar los virus y bacterias, que, aunque sean invisibles a nuestros ojos, están presentes, colonizan la piel y tienen la capacidad de permanecer, sobrevivir y multiplicarse.
¿Cuál es la forma correcta de lavarnos las manos?
1 – Mojarse las manos con agua corriente limpia y enjabonarlas.
2 – Frotarse las manos con Jabón formando espuma.
3 – Frotarse todas las superficies de las manos, incluidos los dedos, debajo de las uñas, las palmas y el dorso de las mismas, al menos 20 segundos.
4 – Enjuague las manos con agua corriente limpia.
5 – Secarse las manos con una toalla limpia.
¿Cuándo debemos hacerlo?
Ficco explica que, hay momentos claves del día donde se debe prestar mayor atención y lavarnos las manos. Por ejemplo:
– Antes, durante y después de preparar alimentos
– Antes de comer
– Antes o después de atender a alguien que está enfermo
– Antes y después de manipular heridas
– Después de ir al baño, cambiar pañales o limpiar un Niño que haya ido al baño.
– Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
– Después de tocar un animal, darle de comer entrar en contacto con heces.
– Después de tocar la basura
– Siempre que tengamos las manos visiblemente sucias
– En instituciones de Salud 5 momentos para la higiene de manos.
“Invito a la comunidad en general y miembros del equipo de salud a practicar higiene de manos “siempre” y seguir la conducta del “no tocar” (cuando no sea necesario hacerlo) para prevenir la contaminación de las manos, ser empáticos con niños, pacientes de riesgos, adultos mayores (Población de riesgo) y tomarnos segundos que en definitiva salvan vidas”, finalizó Ficco.