Según un relevamiento de Fedecom, los comercios cordobeses registraron una baja generalizada en las ventas, pese al movimiento en las calles y las promociones bancarias. Los rubros tecnológicos y gastronómicos fueron los más afectados, mientras que bijouterie y librería lograron leves repuntes.

Las ventas minoristas por el Día de la Madre en Córdoba se redujeron un 6,1% interanual, según el relevamiento elaborado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a sus cámaras y centros comerciales adheridos. La cifra marca un cambio de tendencia, ya que en 2024 la misma fecha había mostrado un incremento del 1,8%, y representa un golpe sensible para el sector, al tratarse de la segunda jornada más importante del año para el comercio después de la Navidad.

El informe detalló que la mayor concentración de operaciones se produjo entre el viernes y el domingo, cuando los corredores comerciales, shoppings y centros urbanos mostraron una fuerte circulación de público. Sin embargo, esa afluencia no se tradujo en mayores ventas: muchas familias optaron por reducir gastos y elegir obsequios más modestos, priorizando las compras con tarjetas de crédito y promociones sin interés, que representaron el 81% del total de las operaciones.

Desde Fedecom señalaron que la incertidumbre política y la pérdida del poder adquisitivo condicionaron las decisiones de compra, con consumidores que se volcaron hacia productos de menor valor y menor volumen de consumo. El ticket promedio fue de $65.000, frente a los $55.000 del año pasado, aunque el aumento nominal no compensó la inflación acumulada, lo que refleja un deterioro del poder de compra.

Por rubros, los mayores descensos se registraron en informática y electrónica (-12,7%), joyería y relojería (-11,8%), gastronomía (-10,8%) y calzado y marroquinería (-10,4%). En tanto, bijouterie y fantasía (+7,6%) y librería (+5,7%) fueron los únicos sectores con crecimientos significativos, seguidos por perfumería, bazares y flores, que tuvieron leves subas.

La federación advirtió además que la falta de acceso al crédito comercial, las tasas de financiación elevadas y la volatilidad del dólar dificultan la planificación de las empresas. “Manejar un negocio en estas condiciones es cada vez más complejo”, resumieron desde la entidad, que espera una mejora en la estabilidad económica luego de las elecciones para recuperar la confianza del consumidor.

¡Viralizalo!