El relevamiento de la Federación Comercial de Córdoba muestra una baja interanual moderada respecto a 2024. La inestabilidad política y las altas tasas de interés siguen afectando el consumo, aunque el sector espera una leve mejora hacia fin de año.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de Córdoba registraron en octubre una caída del 8,2% interanual, según el relevamiento elaborado por la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) junto a sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Si bien la comparación continúa mostrando una contracción en las cantidades vendidas, la retracción fue más moderada que la de octubre de 2024, cuando las ventas habían disminuido un 12,1% respecto al año anterior.
“La actividad sigue en terreno negativo, pero la baja fue menor a la de un año atrás”, señaló el presidente de FEDECOM, Fausto Brandolin, quien además atribuyó parte del retroceso al contexto político generado por las recientes elecciones.
“La inestabilidad e incertidumbre política jugaron un papel negativo, no solo en las ventas minoristas sino en la economía en general”, afirmó.
En la comparación interanual de octubre de 2025 frente al mismo mes de 2024, los 11 rubros relevados mostraron el siguiente desempeño en cantidades vendidas:
- Alimentos y bebidas: -9,2%
- Artículos deportivos y de recreación: -8,1%
- Calzados y marroquinería: -8,3%
- Electrodomésticos y artículos electrónicos: -9,7%
- Farmacia: -5,4%
- Ferretería, materiales eléctricos y para la construcción: -7,0%
- Indumentaria: -10,1%
- Juguetería y librerías: -5,9%
- Muebles y decoración: -10,4%
- Neumáticos y repuestos: +3,8%
- Perfumería y cosmética: -4,5%
Brandolin destacó que los rubros más afectados fueron muebles y decoración, indumentaria y electrodomésticos, mientras que neumáticos y repuestos fue el único sector con mejora interanual.
En cuanto al comportamiento del consumidor, el dirigente señaló que “la gente sigue cuidando el bolsillo”, y advirtió que las altas tasas de interés dificultan la financiación de bienes durables y encarecen los planes de cuotas.
El informe también indica que el 45% de las operaciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 55% fueron pagos al contado.
De cara al cierre del año, Brandolin expresó cierto optimismo dentro del sector: “El resultado de la elección trajo una expectativa positiva de que el consumo comience a recuperarse, gracias a una mayor estabilidad cambiaria y una baja en la inflación”, concluyó.


