Este viernes, con presencia de ministro de Agricultura de la Provincia de Córdoba, Sergio Busso, realizarán el lanzamiento de la organización que apunta a potenciar el maíz, su cadena de producción y agregado de valor en el departamento de mayor producción del país.

“Amaizados”, es una nueva iniciativa impulsada por cinco instituciones, que trabaja desde Córdoba para un fin nacional. Bajo el slogan “Crecer juntos, abrazados al maíz”, se lanzará en varios espacios de la Expo Rural Río Cuarto. El viernes 9 de septiembre a las 11 horas en salón Tonello y el sábado 10 de septiembre durante el acto de Apertura de la Expo Rural.

En el ránking nacional, Río Cuarto es el primer departamento en producción de maíz. Y también uno de los que más agrega valor. «Amaizados» surge desde esta región sur de Córdoba y con proyección nacional, impulsada por cinco instituciones: INTA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Sociedad Rural de Río Cuarto y el Gobierno de Río Cuarto. 

Amaizando surge de la idea de que “hay más potencial por desarrollar en la cadena del maíz que podría ayudar a avanzar en el bienestar del país. Tanto para seguir alimentándonos como también para generar más industria, por ejemplo, en productos elaborados que no tengamos que traer de afuera. Además, se puede crecer en investigación, bioenergías y otras aplicaciones a partir de un cultivo que es sustentable, cuidando al ambiente. Es una esperanza”, indicaron las instituciones integrantes.

“Ya sabemos que nos alimenta, con la polenta o el choclo. Pero, no todos sabemos que además nos viste, nos cura y nos transporta. Porque el maíz está en nuestra ropa, medicamentos y en la nafta para movernos. Genera electricidad y calefacción. Además, está en bioplásticos, elementos de higiene, cosméticos, bebidas y hasta golosinas”, enumeró Laura Tamiozzo, impulsora de «Amaizados» y representante de INTA.

Un potencial que espera

“En un país con altos niveles de pobreza, la prioridad del maíz es la de alimentarnos, pero lo que no se utiliza lo estamos desaprovechando, podríamos desarrollar más industria, transformarlo en productos elaborados, en energías renovables y hasta en bioplásticos”, destacó Germán Di Bella, impulsor Amaizados por el Gobierno de Río Cuarto.

“A mayor transformación de maíz, más empleo y recursos. Y, además, alrededor de nuevas plantas o fábricas se crea una demanda de casas, escuelas, comercios y servicios, lo que suma más desarrollo económico y social de la zona”, describe Alfredo Castañeira, en representación de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

“Para que este potencial se haga realidad, hay que direccionar inversiones, pero se necesitan políticas nacionales y provinciales que las faciliten. Además de un marco de estabilidad y sincronizar las áreas del maíz: las cárnicas, el consumo interno y la exportación”,” advirtió Heraldo Moyetta, impulsor Amaizados, por la Rural de Río Cuarto.

¿Por qué es importante el maíz para los argentinos?

Daniel Pahud, impulsor de Amaizados por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba destacó que “la cadena maicera genera más de 240 mil puestos de trabajo. Hay muchísimos rubros y profesiones trabajando. Implica a los que trabajan en el campo, en transporte, en plantas y fábricas y a los que están en las ciudades, como ingenieros, contables, investigadores, los de tecnología, asesores, y muchos más”.

“La importancia del maíz ya viene desde nuestros comienzos como humanidad, cuando dejamos de ser nómades y empezamos a cultivar, facilitó a que los pueblos sean autosuficientes, evitar guerras y luchar contra las hambrunas”, recordó Ernesto Monchietti, de la Sociedad Rural de Río Cuarto. 

Por su parte, Francisco Demarchi de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba expresó: “Hoy hablamos de crecimiento sustentable, porque además de todas sus aplicaciones, el maíz es clave para cuidar el suelo, el agua y purificar el aire. Absorbe dióxido de carbono y expulsa oxígeno como lo hacen los bosques”.

«El maíz, cuida el suelo a partir del rastrojo y la captación de carbono; y tiene tipos que crecen con poca agua. Con sus usos y subproductos puede lograr una economía circular”, agregó el ingeniero agrónomo Agustín Cuffia.

¡Viralizalo!