Esto se debe a una nueva disposición del Banco Central para entidades del «sector público no financiero». Antes el Banco de la Nación Argentina adelantaba el dinero hata que llegaran los fondos, pero los cambios impulsados por el Gobierno nacional impiden esta operatoria. El gremio docente convocó a una asamblea para este jueves.
La Secretaría Económica de la UNRC informó este lunes a los trabajadores que, a partir de una circular del Banco Central de la República Argentina dispuesta por las autoridades nacionales, no podrá efectuar el pago como lo venía haciendo de manera habitual hasta que Tesorería de la Nación no envíe los fondos correspondientes.
Hasta ahora, el Banco de la Nación Argentina adelantaba el dinero correspondiente a los salarios para que la UNRC pudiera pagar el último día hábil de cada mes antes de que Tesorería de la Nación girara dichos fondos. De esta manera, la casa de estudios podía pagar los sueldos en tiempo y forma.
Esto cambio porque el Gobierno nacional a través del Banco Central canceló este tipo de operatorias y el Banco de la Nación Argentina no podrá adelantar –como lo venía haciendo-, desde este mes y hasta nuevo aviso, el pago de haberes, tal como está dispuesto en el convenio entre la casa de estudios y la entidad bancaria.
Desde la Secretaría Económica de la UNRC “les informamos que el pasado viernes 26 de enero, el Banco de la Nación Argentina nos comunicó que, sujeto a disposiciones normativas del Banco Central de la República Argentina en materia de financiamiento del sector público no financiero, queda suspendida hasta nuevo aviso la operatoria de adelanto financiero, mediante el cual esta Universidad habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes”.
“Esta operatoria permitía enviar a la cuenta de cada agente el salario correspondiente al mes en curso hasta tanto ingresaran a Tesorería los fondos que envía Nación”, explicaron desde la Secretaría Económica de la UNRC a los trabajadores.
Por tales motivos, “la instrumentación de esta nueva disposición implica que la universidad debe esperar a que desde Nación se envíen los fondos para poder realizar la transferencia a la cuenta de cada trabajador”, agregaron.
Por otra parte, desde la gestión de la UNRC indicaron que “se han realizado gestiones ante el Banco Nación para la prórroga de entrada en vigencia de la normativa, sin haber obtenido respuesta favorable hasta el momento”.
“Lamentamos esta nueva disposición que tiene alcance a diversas instituciones públicas de distintos ámbitos y excede nuestra responsabilidad como institución”, remarcaron desde la actual gestión universitaria.
Reclamo del gremio docente y asamblea
Desde la Comisión Directiva de la Asociación Gremial Docente de la UNRC expresaron su preocupación por este cambio que puede generar inconvenientes en las liquidaciones salariales. Consideraron que «no hace más que ir en contra del bolsillo de los y las trabajadoras de las universidades nacionales de nuestro país».
Señalaron que es una medida que, por otra parte, «profundiza la enorme pérdida de poder adquisitivo que, producto de la mega devaluación de diciembre (con una suba del dólar del 118%) y de los sucesivos grandes aumentos de precios que vienen mostrando combustibles, pasajes, alimentos, medicamentos, alquileres, etc., ha significado una pérdida significativa de nuestro salario real, el cual se encuentra un 50% por debajo de los mejores salarios que hemos cobrado en los últimos 40 años, los cuales tuvieron lugar en 1987 y en octubre de 2015».
En este marco, la AGD UNRC solicitó a las autoridades de la UNRC que realicen las gestiones pertinentes, junto a las demás autoridades universitarias, ante el Ministerio de Economía y la Secretaría de Educación de la Nación a los fines que estos retrocesos no acontezcan y se garantice el pago de los salarios de todes en tiempo y forma.
Ante esta situación, el gremio que nuclea a los docentes de la UNRC convocó para este jueves a las 19 horas en la sede del gremio a una nueva asamblea para analizar las acciones a seguir de manera colectiva.