Hoy, la Universidad Nacional de Río Cuarto cumple 52 como institución de educación superior. Fue creada el 1 de mayo de 1971 por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional dentro de un programa de adecuación de la enseñanza universitaria argentina a las necesidades del desarrollo y como respuesta a un fuerte movimiento social tanto local como regional que permitió la más grande conquista cultural de la región.
La creación de la UNRC implicó la movilización de la población de la ciudad y región. Inició sus actividades académicas en 1972, las primeras clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional de Educación Técnica Número Uno-ENET Nº 1. Mientras que las actividades administrativas se desarrollaban en lo que era la Dirección de Tránsito, en calle Sarmiento y Belgrano, y el rector organizador Sadi Ubaldo Rifé designado por el Ministro de Educación atendía en la Municipalidad.
En 1972 se inician las obras en lo que es hoy el campus universitario sobre un predio de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo Re y casi hacia fin de ese año se pudieron inaugurar los primeros pabellones de aulas. La primera obra que se hizo fue el pabellón A donde hoy funciona el Jardín Maternal Rayito de Sol, destinado a Rectorado, luego se siguió con el pabellón B, Área de Contabilidad y así se fue construyendo la infraestructura de los distintos pabellones que componen el campus actualmente.
Sadi Ubaldo Rife en una nota periodística, publicada en un Dossier sobre la creación de la UNRC, que se titula “Anécdotas y pequeñas historias de la creación de la UNRC: la primera de las nuevas universidades”, explicó: “Se realizó el concurso de donación del terreno para instalar el Campus Universitario, se presentaron tres ofertas una a la salida de Río Cuarto hacia Córdoba, la otra antes de Holmberg y la tercera donde actualmente está ubicado el Campus.
Se designó un jurado integrado por Arquitectos de la Universidad Nacional de Córdoba, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Obras Públicas quienes adjudicaron el campo al ofrecido por la sucesión de Don Rómulo Remo Re, por tamaño, ubicación, facilidades para instalar los servicios, etc.
Se iniciaba una nueva etapa, iniciar la adecuación del campo, desmontar, pedir la línea de ribera, el relevamiento altimétrico del terreno, alambrado perimetral y hacer llegar al campo luz, teléfono y proveer agua. Ambas tareas fueron complejas pues dependían de oficinas nacionales o provinciales.
Gracias al Director de ENTEL, quien envió un grupo de ingeniería de Rosario para determinar las necesidades para efectuar la conexión (postes, cables, etc) y luego realizar la obra y así se instalaron las primeras líneas de la Universidad y la primera telefonista fue Graciela Martínez”. .
Agrega Rife que “se iniciaron las primeras construcciones, primero la oficina del rectorado, Secretaría Académica y Oficina de Construcciones, luego los pabellones de aulas en un modelo desarrollado por el Ingeniero Lucchini y cada pabellón se completaba en 45 días. La urgencia estaba dada en la iniciación del curso lectivo al año siguiente. Luego se licitó el amoblamiento y a principios de año ya se instalaron las primeras oficinas. Fue increíble, la realización de un sueño tan anhelado y que estaba siempre dando vueltas en mi cabeza.

También se realizó la convocatoria de concurso de antecedentes y oposición para profesores a nivel nacional, con jurados de excelencia…provenientes de las Universidades de Cuyo, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe. El primer profesor designado por concurso fue el Dr. Carlos Previtali, brillante docente e investigador”.
Cabe agregar a las palabras de Rife que las primeras carreras bajo el sistema de departamentos fueron Profesorado y Licenciatura, Licenciatura en Química, Licenciatura en Biología, Profesorado en Biología, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Licenciatura en Economía, Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y Técnico en Medios Audiovisuales.
En 1974 el rector interventor Maestre implementa en la Universidad el sistema por facultades, con la creación de la Facultad Agronomía y Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, de la Facultad de Humanas y de la Facultad Ingeniería, cuyos edificios se levantaron mayormente entre 1975 y 1980.



Origen de la UNRC
En noviembre de 1968 en la finca Samay Huasi en la provincia de La Rioja se lleva a cabo un encuentro de intelectuales convocados por la entonces Academia del Plata con el objetivo de debatir sobre la situación en aquellos momentos de la universidad pública y de la ciencia en la Argentina.
Fue entonces cuando el doctor Alberto Taquini (h) presentó el Plan de Nuevas Universidades para la República Argentina, de lo cual derivaría la creación de la UNRC luego de un incipiente esfuerzo de la comunidad de la ciudad y la región.
Conocida esta iniciativa del doctor Taquini (h) distintas fuerzas locales se comenzaron a relacionar para la creación de una universidad nacional en la ciudad Río Cuarto.
En este sentido cabe destacar la creación de la Comisión Pro Universidad, que trabajó siempre en coordinación con el intendente Renato de Marco en los inicios de las gestiones para fundarla.
Comisión Pro-Universidad
Presidente: ingeniero Alberto Emilio Lucchini por el Centro de Ingenieros y Arquitectos.
Vicepresidente: Dr. Ricardo Martorelli por el Colegio Médico.
Secretario: Víctor Dama por el Centro de Estudiantes Secundarios.
Prosecretario: Eduardo Astorga por el Centro de Estudiantes Universitarios
Tesorero: Francisco Remondino por el Centro Comercial e Industrial
Protesorero: Doctor Enrique Novo por las Asociaciones Culturales
Vocales: Reynaldo Villareal por las Entidades Deportivas, Ernesto Rojo por la CGT, Luis Rocha por las Asociaciones Vecinales, Presbítero Miguel Gomila por el Centro de Rectores y Directores, Eliseo Sánchez por las Entidades de la zona y el Doctor David Guido Flores por la Universidad del Centro.
También integró esta Comisión un gran impulsor que fue Víctor Yoma y se sumó Jorge “Leon” Harriague, joven quien fuera estudiantes de Ciencias Económicas en la UNRC y víctima de la desaparición de personas en diciembre de 1977 por la dictadura militar.
Esta Comisión fue central en la organización de distintos actos con movilizaciones de la ciudadanía para reclamar la creación de la Universidad. El 11 de noviembre de 1969 se moviliza la población por la visita del gobernador de Córdoba ingeniero Huerta.
En tanto el 8 de marzo de 1970 la gente de Río Cuarto y región se moviliza hacia la ciudad de Leones, a la inauguración de la Fiesta Nacional de Trigo, porque hasta allí llegó el presidente de facto Juan Carlos Onganía, a quien se le expresó la inquietud de toda una gran región para la creación de una universidad.
En tanto el 18 de marzo de 1970 en ocasión de celebrarse los 100 años de la Excursión a los Indios Ranqueles que llevó adelante Lucio Victorio Mansilla con tropas del Ejército, el presidente Onganía visitó la ciudad de Río Cuarto ante una gran movilización que reclamaba la apertura de la UNRC y donde el presidente de facto admite la posibilidad de la creación de la casa de estudios.
Y luego de diversas gestiones conjuntas entre la Municipalidad y la Comisión Pro Universidad ante los rectores de otras universidades y ante el Ministerio de Educación de la Nación se anuncia para el 1 de mayo de 1971 la visita del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse quien desde los balcones de la Plaza Emilio Olmos anunciaba la creación de la UNRC.
Hoy al paso de 52 años de su creación se la ve nuevamente refulgente con miles de estudiantes recorriendo sus calles, pasillos, aulas y cubículos junto con los docentes y Nodocentes, más los graduados, los cuatro claustros que forman el co-gobierno de la Universidad, orgullo de la democracia que se retroalimenta desde 1983 en el campus.
Con 290 colaciones de grado se acerca a los 30 mil egresados en estas más de cinco décadas de trabajo, además de haber modernizado su planta edilicia y de actualizar permanentemente sus planes de estudios en atención a los cambios de los tiempos en las más de 53 carreras de grado que se pueden cursar en sus aulas, laboratorios y campos experimentales, carreras que depende de las cinco facultades que la componen.
Así con estas fortalezas, entre otras, pese a los embates que ha recibido sigue su marcha como un bastión en la defensa de la educación pública, gratuita, de ingreso irrestricto, de su autonomía y democracia.
La Universidad Nacional de Río Cuarto fue creada el 1º de mayo de 1971 por Decreto Ley 19.020 del Poder Ejecutivo como parte del Plan Nuevas Universidad para un nuevo país instrumentado por el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse.


El texto de la ley 19.020
Universidad Nacional de Río Cuarto-Creación
Sanción y promulgación: 1 de mayo de 1971
Art. 1- Créase la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Art. 2- La Universidad Nacional de Río Cuarto, tendrá su sede en la ciudad del mismo nombre, se regirá por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las universidades nacionales y comenzará a funcionar el 1 de enero de 1972.
Art. 3 – Hasta tanto se constituyan el Consejo Superior y los consejos académicos de facultades o departamentos, sus atribuciones será ejercidas por un rector organizador y por decanos o directores organizadores, respectivamente, todos los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo nacional. Las atribuciones de la asamblea universitaria serán ejercidas por el ministro de Cultura y Educación.
Art. 4 – El Ministerio de Cultura y Educación designará, dentro de 30 días, un delegado organizador que ejercerá sus funciones hasta la designación del rector organizador y deberá elevar antes del 30 de noviembre del corriente año, los siguientes proyectos:
a) El proyecto de estatuto provisorio para el período de organización de la Universidad;
b) El proyecto de plan de organización y desarrollo de la Universidad para los próximos 5 años.
c) El proyecto de presupuesto para 1972.
Art. 5 – Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, durante el corriente año, serán entendidos con el presupuesto del Ministerio de Cultura y Educación.
Art. 6 – Comuníquese, etc.
Dr. Aldo Ferrer, Ministro de Economía y Trabajo.
Dr. José Luis Cantini, Ministro de Cultura y Educación.
Plan Taquini
El Plan Nuevas Universidad tuvo como principal cabeza a Carlos Alberto Taquini (h), medico bioquímico decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, quien contaba con un cercano colaborador en esta iniciativa que fue el doctor Saúl Ubaldo Rife, a la postre primer rector de la UNRC e investido Doctor Honoris Causa en 1996.
Según Taquini, la idea de este Plan era proveer de nuevas universidades a ciudades medianas del país con el objetivo de descentralizar las tareas administrativas y académicas de las grandes e históricas 8 universidades nacionales que funcionaban en 1968.
Las grandes e históricas casa de estudios eran por aquellos años la Universidad Nacional de Córdoba, creada en 1613, la UBA-1821, la Universidad Nacional de La Plata-1890, la Universidad Nacional de Tucumán-1912, la Universidad Nacional del Litoral-1919, la Universidad Nacional de Cuyo-1939, la Universidad Tecnológica Nacional-1948 y las Universidad Nacional del Sur-1956, la Universidad Nacional Nordeste-1956, a las que sumó en 1968 la Universidad de Rosario.
Y la UNRC fue la primera en ponerse en funcionamiento del Plan Nuevas Universidades.
Aquel 1 de mayo de 1971 fue un día de lluvia. A las 11.15 una multitud calculada en 10 mil personas colmaba con sus paraguas la plaza Emilio Olmos, para aclamar la creación de la Universidad. El avión Folker T-01 aterrizó a las 9.32 en la pista del Área de Material Río Cuarto, el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse traía en su poder el texto de la Ley de 19020 de creación de la Universidad, texto que le entregaría en mano, en medio de una solemne ceremonia, en el balcón del Palacio de Mójica, al ingeniero Alberto Luchini, Presidente de la Comisión Pro Universidad Nacional.
Moisés Pérez, intendente de la ciudad, dio la bienvenida a la delegación de Buenos Aires, junto con el obispo Moisés Julio Blanchoud y otras fuerzas vivas de la ciudad.
La fundación de la UNRC tuvo connotaciones nacionales. La jefatura de prensa de la Municipalidad acreditó para la ocasión 132 periodistas, 42 de Capital Federal y 80 de otros tantos lugares del país, más los periodistas de los medios locales. El acto fue transmitido por Radio Nacional, Canal 7 y la cadena nacional del Servicio Oficial de Radiodifusión.
Por otra parte consignan los diarios de la época expresiones de apoyo de los municipios de la región, entre ellos Coronel Moldes, General Cabrera, Elena, Baigorria, Santa Catalina (Holmberg) y Las Higueras.
Contemporáneamente a la UNRC iniciaban actividades, siempre dentro del Plan Nuevas Universidades, la Universidad Nacional del Comahue en 1971. En 1972 lo hacían las universidades nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora Y Luján. En 1973 se crearon las universidades de La Pampa, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Entre Ríos y Jujuy.
Momentos difíciles
Una de las épocas más difíciles que debió sufrir la UNRC fue la dictadura de 1976. Las Fuerzas Armadas se hicieron cargo del gobierno universitario esa misma noche del 24 de marzo y a partir de allí se vivieron las persecuciones, las listas negras, las detenciones, personal de las fuerzas y de seguridad armados que circulaban por el campus, entre otras difíciles circunstancias que debió a travesar la Universidad pública. Algunas de las personas desaparecidas durante el golpe de estado de 1976 vinculadas a la UNRC fueron Alberto Pinto, Jorge Rodolfo Harriague, Ernesto Silver y José Alfredo Duarte.
Otro momento muy difícil que debió vivir la UNRC fue el accidente del 17 de junio de 1977 cuando un tren de la línea Mitre atropelló en el paso a nivel cercano al campus a un colectivo con unos 40 pasajeros, de los cuales 16 fueron víctimas fatales, en un tragedia que enlutó la ciudad, la región y el país.
Y el 5 de diciembre de 2007 se vivió un momento muy duro para la comunidad universitaria cuando a las 10.15 de ese día se produjo la explosión de la Planta Piloto donde perdieron la vida Juan Politano, Carlos Alberto Ravera, Miguel Ángel Mattea, Gladys Zulema Baralla, Damián Aldo Cardarelli y Liliana Mercedes Giacomelli.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC